agosto 27 2025
Vivir la adolescencia: una guía de recursos para acompañar la adolescencia
Empezamos el especial Viviendo la adolescencia con Lina Arana, asesora nacional de Desarrollo Técnico Programático, con quien conversamos y quien nos compartió recursos clave para acompañar a las y los adolescentes. En seguida encontrarás esta guía con recursos útiles para esta etapa de la vida
¿Cómo acompañamos en la adolescencia?
Desde Aldeas Infantiles se entienden tanto las adolescencias como las juventudes, como dos momentos de la vida que están estrechamente relacionados y que deben ser entendidos desde su diversidad y complejidad. Según Lina Arana “enunciamos adolescencias y juventudes en plural ya que no hay una única forma de ser adolescente, ni una única forma de ser joven. Relacionado, además, con el enfoque interseccional que nos permite visibilizar y comprender las distintas experiencias que viven las y los adolescentes, a través de situarlos [en contextos económicos, sociales y culturales particulares] y reconocer la diferencia de pertenecer a un cierto grupo étnico, de estar en una determinada clase social y de vivir en un determinado territorio”.
Acompañar a las adolescencias de forma diferenciada y particular
En síntesis, una de las ideas con la que queremos iniciar esta guía de recursos para acompañar durante la adolescencia, es que hablamos de adolescencias en plural, y lo hacemos para reconocer sus identidades y las dimensiones que atraviesan estas identidades.
Lina Arana explica que el acompañamiento realizado por Aldeas Infantiles SOS a adolescentes, tiene como base los siguientes enfoques:
-
Enfoque diferencial: reconociendo que según cada persona existen desigualdades específicas, unas que convergen con distintas dimensiones sociales, culturales, raciales y de género, este enfoque permite evidenciarlas y dar respuestas de forma particular.
-
Enfoque de género: se basa en el análisis de las relaciones de los sistemas de género que producen relaciones de desigualdad, discriminación y subordinación, desde este enfoque se impulsa la transformación de estos patrones y se impulsa la igualdad de género.
-
Enfoque apreciativo: que parte de la identificación como fortalecimiento y desarrollo e las capacidades, potencialidades y habilidades tanto de las personas, como de las comunidades, para impulsar transformaciones positivas.
A través de estos enfoques podemos reconocer las distintas características de cada adolescente, de igual manera, estos enfoques permiten ver cómo convergen ciertas dimensiones, evidenciando que hay dimensiones que se relacionan y generan unas condiciones particulares en las que pueden ocurrir mayores riesgos de vulneración o mayores privilegios.
Resultan importantes estos enfoques que nos permiten particularizar cada caso y así ver a cada adolescente de forma integral. Esto se relaciona por ejemplo con el enfoque apreciativo y con el enfoque de capacidades, en tanto que no vemos a los y las adolescentes únicamente como sujetos de derecho, sino también a través de la comprensión, relacionándonos con ellas y ellos a través del acompañamiento y entendiéndolos como “sujetos agentes de su propio desarrollo, como parte clave de los procesos de cambio del país y también de su familia, barrio y comunidad”.
Lina Arana explica en este sentido que el acompañamiento que se realiza se da a través de ejercicios psicoeducativos relacionados con, por ejemplo, la gestión emocional, la construcción y consolidación de sus trayectorias de vida, así como del impulso de la vida autónoma e independiente.
Partiendo de estos enfoques diseñamos un material para dar acompañamiento a los proyectos de vida durante esta etapa . Puedes consultar nuestro material “Explorando el futuro, un journal para crear proyectos de vida durante la adolescencia”. A través de este material encontrarás recomendaciones, información útil y ejercicios que aportarán durante el acompañamiento de los procesos de proyecto de vida durante la adolescencia.
Descárgalo aquí
Impulsando el afecto en el acompañamiento durante la adolescencia
Dentro del acompañamiento que realizamos durante la adolescencia impulsamos los procesos de consolidación de relaciones saludables tanto con sus pares, como con sus referentes de cuidado y con su comunidad; aquello a través de la promoción del diálogo, la escucha activa, el respeto mutuo y el vínculo. Este último elemento es fundamental para Aldeas Infantiles, ya que como lo explica Lina Arana: “consideramos que el afecto moviliza más que cualquier práctica institucional, por ejemplo, las y los adolescentes al sentirse queridos podrán expresarlo y establecer vínculos de manera saludable, esto permitirá avanzar en su proceso de autonomía y de independización”.
Frente a este punto de afectividad consciente, compartimos un recurso con este enfoque, se trata de una guía en la que encontrarás temas centrales orientados al fortalecimiento familiar, y, en particular, material útil y pedagógico que te llevará a conocer más sobre la inteligencia emocional.
Descárgalo aquí
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, así mismo realiza acompañamiento durante los procesos de independización y fortalece capacidades para la toma de decisiones y la autonomía.
¡Ayúdanos a seguir construyendo espacios de protección y bienestar!