Acompañar la adolescencia: garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva
mayo 13 2025

Acompañar la adolescencia: garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva

En esta primera parte de nuestro especial Acompañar a la adolescencia nos reunimos con Ángela Giraldo*, Coordinadora nacional de Formación y posicionamiento del saber de Aldeas Infantiles SOS en Colombia, para tratar un tema muy relevante en el acompañamiento de la adolescencia, este es la importancia del derecho a la salud sexual y reproductiva durante la adolescencia. 

¿Cuál es la importancia de garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva durante la adolescencia? 

Angela Giraldo nos explica que, desde una perspectiva de enfoque de derechos, tiene toda la relevancia garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva durante la adolescencia, aquello, desde el empoderamiento y comprensión de lo que significa para cada adolescente y joven, como también a partir del reconocimiento del cuerpo y de la igualdad de género, como pilares fundamentales del ejercicio de estos derechos. 

¿Cómo abordar este derecho desde la familia, el colegio y los escenarios comunitarios? 

Frente a esta pregunta Ángela Giraldo explica que debemos partir de una premisa y es la relación de la salud sexual y reproductiva con el acompañamiento y el fortalecimiento a las familias e instituciones, esto para implementar estrategias de educación sexual en los diferentes cursos de vida, estos procesos se interrelacionarán con la comprensión y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.  

Resalta lo anterior, ya que plantea: “lo que vemos en la experiencia es que tanto en la familia como en la escuela este sigue siendo un tema difícil de conversación, ya que para la mayoría de los adultos: padres, madres, cuidadores y docentes, hay dificultades al hablar de sexualidad con adolescentes y jóvenes, debido a que ellos mismos no tuvieron una educación sexual en su adolescencia.” 

Ante esto es fundamental que en estos escenarios tanto de la familia, como en el colegio se aborde una educación sexual dependiendo de la etapa de desarrollo, y que se supere los enfoques que se han dado de este tema, y añade que algunas personas adultas solo pudieron hablar de sexualidad cuando preguntaban y casi exclusivamente en temas relativos a los cambios físicos de la adolescencia. “Esto en la actualidad se amplía con la brecha generacional, principalmente impulsada por la expansión del internet y las redes sociales, ya que estas se convierten en una de las principales fuentes de información -ojo de información-, más no de educación, sobre sexualidad adolescente para los jóvenes”. 

¿Qué relación tiene el derecho a la salud sexual reproductiva y la educación sexual integral? 

Angela Giraldo plantea que los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos como Derechos Humanos, son interpretados desde el punto de vista de la sexualidad y reproducción de hombres y mujeres, contemplados en los tratados internacionales y regionales legalmente vinculantes y ratificados por la mayor parte de los países de la región. Y acota que es muy importante para los procesos de educación integral en sexualidad, desde una perspectiva de derechos, considerar la existencia de otras miradas que parten de sus aprendizajes desde la vida cotidiana.  

Y es que, explica: “en el lenguaje cotidiano, la palabra derechos tiene diferentes significados y varios de ellos no se relacionan específicamente con estos tratados, sino más bien con aquellas cosas que como normas sociales, e incluso familiares, van indicando qué o no hacer, sentir, pensar y con aquellas que nos parecen justas o injustas. Por ejemplo, en relación con el cuerpo y la sexualidad, frases como no es justo que no me permitan tener novio; no debo mostrar esta parte de mi cuerpo en público; no está bien desear a personas de mí mismo sexo; mis padres quieren que llegue virgen al matrimonio, entre otras, se van volviendo propias de una cultura que va guiando la vida de las personas a partir de valores y preceptos morales, esto es lo que se conoce como permisos culturales o derechos de costumbre”. Sin embargo, estos mandatos de la costumbre no son estáticos ni inquebrantables, por el contrario, son dinámicos y se transforman en la medida en que las personas y las sociedades van cambiando. 

Derechos humanos y Derechos sexuales y reproductivos 

La Carta Universal de los Derechos Humanos promueve y posibilita la trasformación más allá de las tradiciones y costumbres de cada cultura en particular; lo anterior, porque los Derechos Humanos son acuerdos sociales que están en permanente discusión, siendo evidencia de ello, los Derechos sexuales y Derechos Reproductivos que son el resultado de la movilización de organizaciones sociales, principalmente de mujeres.  

Según lo anterior, la sexualidad integral debe ser entendida como un aspecto central de nuestra vida. Esta abarca tanto elementos como el sexo, la expresión de la identidad de género y la orientación sexual, como su relación con el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción, que serán vividos y expresados en fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y las relaciones interpersonales que establecemos con otras personas.  

En este sentido, desde la educación sexual es muy importante trabajar con adolescentes y jóvenes desde los diferentes componentes: 

  1. Corporal: aborda el cuerpo, la piel y los órganos que permiten la vivencia de la sexualidad 

  1. Cognitivo: se referirá a los conocimientos, ideas, pensamientos y creencias respecto a la sexualidad. 

  1. Erótico: hace referencia a las conexiones o vínculos que tenemos, ya sea con nosotros mismos, con otras personas, o con la vida, al establecer relaciones afectivas y sexuales. 

  1. Decisión y ética: lo constituyen las costumbres o normas morales que guían nuestras conductas sexuales.  

Angela Giraldo precisa que “si bien no existe una sola ética sexual, sino que existen éticas personales, se ha reconocido la necesidad de acordar una ética universal con los Derechos Humanos. En este sentido, más allá de las distintas normas morales, lo que debe primar es el ejercicio y respeto de los derechos sexuales y reproductivos, sin ninguna discriminación”. 

¿Qué servicios son fundamentales proporcionar durante la adolescencia para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva? 

Angela Giraldo explica que, desde el Ministerio de Salud, se promueven los Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes, los cuales buscan que las instituciones de salud generen espacios y formas de atención integral y diferencial, para la población entre 10 y 29 años. Estos programas contribuyen a la garantía de los Derechos Sexuales y de los Derechos Reproductivos de esta población. 

Así mismo, resalta que Profamilia es otra de las instituciones con experiencia en el país y que trabaja por la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, esto a través del  Programa de atención integral para los jóvenes, cuyo objetivo es contribuir en la construcción y realización de proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, teniendo como hilo conductor la vivencia de una sexualidad placentera, autónoma, informada, libre y segura. 

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.

Quiero sumar mi aporte

 

* Ángela María Giraldo Ramírez*: Trabajadora Social, Magister en Educación y Desarrollo Humano (CINDE), actualmente cuso estudios de Postgrado Online en “Terapia con Familias e Intervención con estrategias psico-expresivas”, con experiencia como docente universitaria por más de 10 años, una enamorada de la educación, de ahí mi pasión por el trabajo que vengo realizando en aldeas durante estos últimos nueve años, como coordinadora nacional de formación ya que me permite conectarme con el trabajo social a través del fortalecimiento de las familias en temas de crianza y la formación y desarrollo de capacidades de colaboradores/as.