Herramientas escolares para la educación en emergencias
abril 1 2025

Herramientas escolares para la educación en emergencias

Las situaciones de emergencia, como los eventos naturales, el conflicto armado y las crisis migratorias, representan una grave amenaza para la educación de las niñas, niños y adolescentes. En Aldeas Infantiles SOS trabajamos para crear espacios seguros y protectores en los que el apoyo psicosocial, la orientación y los espacios pedagógicos durante las situaciones de emergencia protejan el derecho fundamental a la educación.

En este artículo te compartiremos algunas herramientas prácticas y participativas que podrás utilizar para identificar vulnerabilidades y construir estrategias efectivas de prevención, protección y mitigación de riesgos.

1. Cartografía comunitaria

 Esta herramienta se utiliza para visualizar conflictos, identificar situaciones de riesgos, así como lugares seguros y no tan seguros. Además, es ideal para proponer mejoras de la comunidad. Al ser participativa, los participantes convocados pueden visualizar claramente la realidad en la que se encuentran, lo cual brinda la posibilidad de reflexión y compromiso para el cambio efectuando acciones concretas.

¿Cómo implementar esta herramienta?

  1. Conforma grupos de trabajo que involucre a familias, miembros de la comunidad y líderes comunitarios.
  2. Define el mapa que se va a realizar y las preguntas que se necesitan responder.
  3. Elabora el mapa de basado en las respuestas obtenidas.
  4. Registra en el mapa aquello que se ha ido conversando y promueve el diálogo sobre las percepciones de riesgos y seguridad.
  5. Comparte el mapa construido y las reflexiones que surgieron del proceso.  

2. Mapas parlantes:

Esta herramienta te permitirá trabajar con la comunidad en las tres dimensiones temporales (pasado, presente y futuro) para reconstruir la historia de eventos y desastres previos que han afectado a la institución y/o comunidad, identificar las condiciones actuales de vulnerabilidad y proyectar escenarios de reducción del riesgo.

¿Cómo implementar esta herramienta?

  1. Organiza matrices o mapas para cada dimensión temporal.
  2. Utiliza preguntas orientadoras como ¿Qué emergencias han ocurrido? ¿Dónde están los riesgos actuales? ¿Cómo queremos prepararnos?
  3. Facilita la representación y participación gráfica colectiva.
  4. Analiza los cambios y/o similitudes en la matriz o mapas del pasado, el presente y el futuro.
  5. Establece prioridades de acción basándote en la comparación de las matrices o los mapas.

3. Calendario estacional de riesgos:

Con esta herramienta podrás identificar las épocas del año con mayor probabilidad de presentar ciertos fenómenos naturales lo que es clave para planificar acciones preventivas.

¿Cómo implementar esta herramienta?

  1. Crea una matriz con los meses del año en el eje horizontal.
  2. Haz una lista de diferentes tipos amenazas en el eje vertical.
  3. Marca la intensidad o probabilidad de estas amenazas según el mes.
  4. Identifica periodos críticos.
  5. Planifica actividades preventivas con las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad.

4. Árbol de problemas y soluciones:

Esta herramienta facilitará el proceso de análisis de los factores que generan vulnerabilidad para establecer planes de acción y/o intervenciones.

 ¿Cómo implementar esta herramienta?

  1. Dibuja un árbol y ubica en el tronco el problema central. Por ejemplo: alta vulnerabilidad ante inundaciones.
  2. En la raíz identifica las causas subyacentes. Por ejemplo: falta de un sistema de sistema de alcantarillado.
  3. En las ramas representa los efectos o consecuencias del problema.
  4. Una vez esté representado el problema, fomenta la participación para identificar posibles soluciones.
  5. Define acciones de prevención y protección para los problemas.

Si quieres conocer más sobre la educación en emergencias ingresa aquí.

Todas estas herramientas te permitirán trabajar con las niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades desde un enfoque participativo para prevenir, atender y acompañar las situaciones de riesgo y emergencia.

En Aldeas Infantiles SOS desarrollamos actividades de educación en emergencias en los espacios de fortalecimiento familiar y los diferentes encuentros con las niñas, niños y adolescentes a través del juego, la participación y las actividades pedagógicas.

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias. 

Quiero sumar mi aporte