Importancia del cuidado familiar y el papel de la familia dentro del cuidado
abril 11 2025

Importancia del cuidado familiar y el papel de la familia dentro del cuidado

Esta es nuestra tercera parte de nuestro especial de cuidado y crianza, lee aquí la primera parte sobre el Cuidado mental y físico dentro de la familia. Y conoce aquí la segunda parte sobre acciones de cuidado familiar y construcción de redes de cuidado

En esta ocasión nos reunimos con Lina Cardona, analista de formación, con quien en esta tercera parte abordamos la importancia del cuidado familiar y el papel que tiene la familia dentro del cuidado en las distintas etapas y ámbitos del desarrollo. 

Importancia del cuidado familiar 

Lina Cardona resalta que la familia tiene una gran importancia frente al cuidado, ya que es allí donde se da la primera socialización; además, es el primer espacio de aprendizaje y de protección donde se desenvuelven niñas, niños y adolescentes. De ahí que sea imprescindible entender el cuidado familiar desde un enfoque de derechos, en el que la familia es un actor clave para la garantía de los derechos de la niñez, como el derecho a la alimentación, acceso a la salud, a la educación, y a crecer en un entorno seguro y libre de violencia. 

Ahora bien, el reconocimiento del cuidado va más allá de proveer las necesidades básicas y pasa por comprender que se trata de contemplar también el desarrollo afectivo que se acompaña desde el hogar, en este sentido Cardona recomienda prácticas cotidianas que promuevan este desarrollo, “la expresión de amor, generar espacios de seguridad y de acompañamiento, tener una escucha activa, ser un apoyo en momentos difíciles para el niño o la niña. Todas estas prácticas permiten construir una base segura en la que durante la niñez se pueda desarrollar plenamente, pueda fortalecer su autoestima”. Otro elemento clave que no se debe perder de vista es que “las familias están conformadas por niños, niñas, adolescentes y jóvenes y por los adultos que cuidan, pero si esos adultos no tienen un bienestar o si no tienen esa red de apoyo - comunidad o familia extensa - que les permita también tener sus momentos y sus espacios de cuidado, no va a tener esa base segura y eso va a influir directamente también en cómo cuidan al otro”. Así pues, las redes de apoyo son fundamentales para tener momentos de cuidado propio y así poder cuidar de manera más adecuada a los niños y las niñas. 

Importancia tiene la familia en el acompañamiento de las distintas etapas de desarrollo 

Lina Cardona explica que, frente al acompañamiento de las familias en las distintas etapas de desarrollo, es necesario tener en cuenta que todas las personas tienen particularidades, estas se desprenden de la historia de vida, junto a aspectos relacionados con la edad y con la etapa de vida en la que se encuentren.  “Es por esto que, cuidar a un niño o niña es diferente a cuidar a un adulto y cuidar a un joven, debido a la etapa en la que se encuentra”, señala, Cardona. 

Por ello, recomienda que durante la niñez la familia debe acompañar desde la exploración y el aprendizaje que caracteriza a esta etapa. Entonces la niña y el niño están el proceso de aprender, explorar el mundo que le rodea, es por esto, que la familia durante esta etapa de desarrollo debe brindar afecto, ser un entorno seguro, y acompañar ese desarrollo cognitivo, emocional y estar presente en esa exploración, permitiendo que tenga lugar ese aprendizaje. También es clave en esta etapa, establecer límites que favorezcan su desarrollo, se trata de aportar positivamente en su seguridad y aprendizaje, así como de brindar retroalimentaciones del proceso.  

Una vez en la adolescencia es necesario acompañar desde la búsqueda de autonomía y en la construcción de la identidad, esto último en relación con su entorno, su familia, la escuela y la comunidad. En este sentido, la familia acompañará desde un equilibrio de dos factores: 1) favorecer la autonomía y 2) brindar un acompañamiento intencionado. Referente a este acompañamiento, Lina Cardona resalta que “en ese ejercicio se incluyen los límites en el contexto.  En la medida en que, yo te acompaño para que los reconozcas y desde esa autonomía puedas tomar decisiones de manera adecuada, puedas desenvolverte también y construir tu identidad”. 

Con respecto a la juventud, comparte que el papel de la familia se transforma, ya que, si bien es un pilar fundamental, el acompañamiento se dará a través del apoyo en la toma de decisiones y de ser una red de apoyo; ya que durante esa etapa se transita a una vida más autosuficiente y más autónoma, por ello, el acompañamiento se dará a través de brindar de forma asertiva espacios para la toma de decisiones, al igual que acompañar para el aprendizaje desde de una autonomía progresiva. 

¿Cómo influye la familia en el cuidado físico, psicológico y mental? 

Frente a esta pregunta Lina Cardona explica que: “la familia es esa primera base segura que tenemos, y ese primer entorno socializador, pues tiene un impacto directo en ese bienestar integral tanto de niñas, niños como de adolescentes. Esto se relaciona con que impactará en todos esos ámbitos donde nos desarrollamos: en lo físico, en lo mental y en lo psicológico”. 

En el primer aspecto, el bienestar físico: es necesario brindar entornos libres de riesgos. Se trata de ofrecer una alimentación adecuada, cuidados de salud, promoción de hábitos de higiene y fomentar el autocuidado lo que impactará en su desarrollo físico y en su salud. 

En el segundo aspecto, el bienestar psicológico: es clave brindar un acompañamiento para fortalecer la autoestima, y acompañar en el desarrollo de habilidades socio emocionales que les permita desenvolverse en diferentes entornos, lo que tendrá que ver con compartir estrategias para afrontar problemas o reconocer emociones y la relación para el desarrollo psicoemocional. 

Y en el tercer aspecto, el bienestar mental: es fundamental la vinculación afectiva y un entorno amoroso, lo que permite generar seguridad e impactar en estos procesos de desarrollo, pero también, el desarrollo de la resiliencia que permite afrontar adversidades y que previene problemas relacionadas con la salud mental. 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias. 

Quiero sumar mi aporte