septiembre 16 2025
Prácticas de cuidado para prevenir el maltrato infantil
Continuamos con nuestro especial Cuidar y Prevenir. En esta segunda parte conversamos sobre cómo prevenir y detectar el maltrato desde el cuidado familiar, con nuestras invitadas, Leisy Benavides, analista de formación, y Paola Rueda, coordinadora nacional de salvaguarda infantil, juvenil y de adultos. Conoce más sobre este tema aquí.
Prevenir desde la cotidianidad del cuidado
Leisy Benavides comparte estrategias clave desde el cuidado familiar para prevenir el maltrato infantil:
-
Ser un puerto seguro para niños, niñas y adolescentes: donde cada adulto se convierte en referente de confianza, donde los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sin miedo aquellas situaciones o personas que les incomodan o les hacen sentir inseguros. Esta base de confianza es fundamental, ya que quienes ejercen maltrato suelen recurrir al silencio o al secreto como mecanismo de control. Desde temprana edad, es fundamental enseñarles a distinguir entre secretos buenos y malos, así como asegurarles que cuando acudan a su adulto de confianza se les escuchará y creerá.
-
Estar presente: en la actualidad muchos padres, madres y cuidadoras como cuidadores trabajan para garantizar el sustento familiar, es importante no delegar completamente el tiempo y la atención de los niños a medios digitales como el televisor, la tablet o el celular. Momentos de calidad y en familia son clave.
-
Acompañamiento afectivo y constante: la cotidianidad es fundamental para acompañar: a través de las comidas, conversaciones, actividades escolares y actividades en tiempo libre se fortalece el vínculo y reduce el riesgo de que busquen afecto y atención en adultos externos que podrían representar un peligro. Las niñas o niños que pasan mucho tiempo en soledad están más expuestos a situaciones de maltrato, por lo que el acompañamiento afectivo y constante es una herramienta poderosa de protección.
Prácticas y hábitos para prevenir y detectar el maltrato
Paola Rueda explica que la prevención se refuerza con “pequeños actos repetidos muchas veces que crean un muro invisible contra el maltrato”. De ahí, que cuidar sea la clave e implica la atención a ciertas señales como:
-
Compartir cómo estuvo nuestro día y propiciar conversaciones sobre lo que nos sucedió, manteniendo un tono amable y sin descargar en ellos las tensiones propias de la vida adulta. Esto no significa ocultarles que a veces algo nos molesta —por ejemplo, una mala actitud de alguien—, sino contarles de forma que no se sienten responsables o culpables de nuestras emociones.
-
Incorporar la risa y el buen humor como parte de la vida cotidiana. Reír juntos no solo aligera las cargas, sino que crea recuerdos positivos, fortalece la confianza y ayuda a enfrentar las dificultades con más resiliencia.
Además, Leisy Benavidez explica que las familias pueden detectar señales tempranas de maltrato infantil observando cambios drásticos o repentinos en el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes. Señales como llanto frecuente, aislamiento, agresividad o irritabilidad pueden indicar que algo no está bien. También es importante estar atentos a la aparición de golpes, hematomas o rasguños en distintas partes del cuerpo, así como a un interés inusual por temas sexuales que no corresponden con su edad o etapa de desarrollo.
De igual manera añade: "Lo más importante es crear un ambiente de confianza donde los niños y las niñas se sientan seguros para hablar sobre lo que les incomoda o les hace sentir en riesgo. Si un niño expresa que no se siente cómodo con alguien o que no quiere estar en determinado lugar, es fundamental creerle, acompañarle y, si es necesario, buscar ayuda profesional. La escucha activa, el respeto por sus emociones y la validación de sus experiencias son claves para prevenir y actuar ante el maltrato".
Prácticas para impulsar el cuidado familiar
Desde el cuidado familiar, existen prácticas y hábitos que pueden fortalecer la prevención y detección del maltrato infantil, como:
-
El cuidado de sí: desde temprana edad, es importante enseñar a niñas y niños el valor de su cuerpo, la diferencia entre partes íntimas y públicas, y el respeto por su integridad. Hablarles en forma positiva, reconocer sus capacidades y evitar comparaciones ofensivas o despectivas fortalece su autoestima y los hace menos vulnerables a situaciones de maltrato.
-
Encuentros familiares: compartir momentos de juego, ocio, comidas o actividades lúdicas como ver una película juntos, ayuda a fortalecer los vínculos afectivos. Estos espacios permiten que niños, niñas y adolescentes se sientan acompañandos, protegidos y con la confianza suficiente para hablar si algo les incomoda o los pone en riesgo.
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias.