Principios básicos sobre el desarrollo sexual y el comportamiento durante la niñez
noviembre 12 2025

Principios básicos sobre el desarrollo sexual y el comportamiento durante la niñez

Al igual que todas las formas de desarrollo humano, el desarrollo sexual del niño y la niña comienza desde el nacimiento. El desarrollo sexual no solo incluye los cambios físicos que ocurren cuando los niños crecen, sino también los conocimientos sexuales, las creencias que van aprendiendo y los comportamientos que van demostrando.

Todo comportamiento o conocimiento sexual en la infancia está fuertemente influenciado por:

  • La edad del niño/a.
  • Lo que la niña o el niño observa (incluyendo los comportamientos sexuales de familiares y amigos).
  • Lo que se le enseña a la niña y al niño (incluyendo creencias culturales y religiosas acerca de la sexualidad y los límites en relación al cuerpo).

Los niños, niñas (menores de cuatro años) son naturalmente poco recatados y pueden exhibir abiertamente – a veces de manera sorprendente – su curiosidad acerca del cuerpo y las funciones corporales de otras personas, como tocar los pechos de las mujeres o querer mirar a los adultos en el baño. Es también muy común que los niños y niñas quieran estar desnudos (aunque los demás no lo estén) y quieran mostrar o tocarse las partes privadas en público.

Las niñas y niños tienen mucha curiosidad acerca de su cuerpo y puede que descubran rápidamente que el tocarse ciertas partes del cuerpo les produce una sensación agradable. La siguiente tabla nos permite observar los comportamientos sexuales comunes en la infancia.

Una vez que los niños, niñas ingresan en la escuela primaria (aproximadamente a los 7 -12 años), su consciencia de las reglas sociales aumenta; se vuelven más recatados y quieren más privacidad, particularmente alrededor de los adultos. Aunque el tocarse (masturbación) y el juego sexual continúan, los niños y niñas de esta edad generalmente ocultan estas actividades de los adultos.

La curiosidad acerca del comportamiento sexual adulto aumenta -particularmente con la aproximación de la pubertad- y pueden empezar a buscar contenido sexual en la televisión, películas, revistas o libros. Es común que cuenten bromas o historias de contenido sexual. Además, es común que los niños que se acercan a la pubertad empiecen a demostrar interés sexual y romántico en niños o niñas de su edad.

Niñas y niños de 4 años

  • Explorar y tocarse las partes privadas, en público y en privado
  • Frotarse las partes privadas (con la mano o contra objetos)
  • Mostrar las partes privadas a otras personas.
  • Tratar de tocar los pechos de la madre u otras mujeres.
  • Quitarse la ropa y querer estar desnudo.
  • Tratar de mirar cuando otras personas están desnudas o desvistiéndose (por ejemplo cuando están en el baño)
  • Hacer preguntas acerca de su cuerpo (y el cuerpo de otras personas) y las funciones corporales.
  • Hablar con otros niños y niñas de la misma edad acerca de funciones corporales como “popó” y “pipí”.

Niños y niñas entre 4 a 6 años

  • Tocarse las partes privadas a propósito (masturbación), ocasionalmente en la presencia de otras personas-
  • Tratar de mirar a otras personas cuando están desnudas o desvistiéndose.
  • Imitar comportamientos de pareja (como besarse o tomarse de las manos)
  • Hablar de las partes privadas y utilizar “malas” palabras, aunque no comprendan su significado.
  • Explorar las partes privadas con otros niños y niñas de la misma edad (por ejemplo “jugar al doctor”, “te enseño el mío si me enseñas el tuyo”, etc.)

Niñas y niños con aproximadamente 7 a 12 años

  • Tocarse las partes privadas a propósito (masturbación), usualmente en privado.
  • Jugar pares de la misma edad, juegos que involucran comportamiento sexual (como
  • “verdad o consecuencia”, “jugar a la familia”, o al “novio/novia”)
  • Tratar de mirar a otras personas cuando están desnudas o desvistiéndose.
  • Mirar fotos de personas desnudas o semidesnudas.
  • Ver/escuchar material de contenido sexual a través de los medios de comunicación (televisión, películas, juegos, internet, música, etc.)
  • Querer más privacidad (por ejemplo rehusar a desvertirse delante de otras personas) y resistirse a hablar con los adultos acerca de temas sexuales.
  • Empezar a sentir atracción sexual e interés hacia otros niños o niñas de su edad.

Aunque los padres se preocupan a menudo cuando un niño muestra comportamientos sexuales como el tocar las partes privadas de otro niño, estos comportamientos pueden ser comunes durante el desarrollo de los niños. Casi todos los juegos sexuales son una expresión de la curiosidad natural de los niños y niñas, y no debe ser una causa de preocupación o alarma. En general, la exploración y juego sexual “típica” de la niñez puede:

  • Ocurrir entre niños o niñas que por lo regular juegan juntos y que se conocen bien.
  • Ocurrir entre niños, niñas de la misma edad
  • Ser espontáneo y no planificado
  • No ocurrir con frecuencia.
  • Ser voluntario (los niños o niñas accedieron al comportamiento, y no se sienten incomodos o perturbados)
  • Ser fácil de redirigir cuando los padres les piden a los niños que paren el comportamiento y les explican las reglas de privacidad.

Algunos comportamientos sexuales infantiles indican más que simple curiosidad, y se

consideran problemas del comportamiento sexual. Los problemas de comportamiento

sexual pueden poner en riesgo la seguridad y bienestar de su niño o niña, o de sus pares.

Los problemas del comportamiento sexual incluyen todo acto que:

  • Está claramente más allá del nivel de desarrollo del niño (por ejemplo, un niño de tres años que trata de besar los genitales de un adulto).
  • Incluye amenazas, forcejeo o agresión.
  • Incluye a niños o niñas con una gran variedad de edades o habilidades (por ejemplo:
  • un niño de doce años “jugando al doctor” con un niño de cuatro).
  • Produce fuertes reacciones emocionales en la niña o niño, tal como rabia, coraje, ira o ansiedad.

 

Conoce más sobre este tema en nuestra Guía para la prevención de situaciones de abuso sexual en la niñez y en la adolescencia.