octubre 20 2025
¿Qué es el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Violencia Sexual contra Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres y desde cuándo fue creado?
La ley 1237 de 2021 creó el sistema nacional de alertas tempranas para la prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes, su objetivo es promover medidas y articulaciones para identificar, atender, prevenir y reducir los riesgos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
¿Qué elementos son centrales en la ley 1237 de 2021?
Esta ley modifica las funciones del comité interinstitucional consultivo para la prevención de la violencia sexual y atención integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual; plantea que el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Violencia Sexual contra Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres tendrá como eje los principios:
- Respeto a la dignidad humana
- Colaboración armónica
- Igualdad y no discriminación
- Coordinación y corresponsabilidad institucional
- Celeridad
- Debida diligencia
- Participación
- Enfoque territorial
- Información compartida
¿Qué es el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Violencia Sexual contra Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres?
Esta ley estipula que el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Violencia Sexual contra Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres, identificará y detectará riesgos de violencia sexual contra estos grupos, garantizándoles una respuesta rápida de parte de las instituciones Estatales.
A través de esta ley se autorizó al Ministerio de Salud y Protección Social gestionar la recepción del presupuesto captado para la prevención de víctimas de violencia sexual, al igual que su atención integral. Ello teniendo en cuenta que el financiamiento se realizará a través del presupuesto general de la nación, recursos de cooperación internacional y donaciones.
¿Cómo va el Sistema Nacional de Alertas Tempranas para la Violencia Sexual contra Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres y desde cuándo fue creado?
El 24 de julio el Tribunal Administrativo de Cundinamarca falló a favor de la Fundación para el Estado de Derecho y resalta que las acciones del Estado han sido insuficientes, ya que se ha incumplido la implementación del sistema de alertas tempranas contra la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres. En esta sentencia se ordena la creación del mecanismo de operación del sistema y el reglamentarlo en un plazo de seis meses.
Esta sentencia es clave para resaltar que la no implementación institucional de este sistema nacional, reduce la protección sustantiva y efectiva de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres. Esta acción de cumplimiento se da ya que, desde la expedición de la ley, las entidades responsables no han cumplido lo estipulado legalmente, ni han evidenciado avances en la estructura del sistema. A través de este fallo se subraya que los ministerios de Justicia, Salud e Igualdad, La Fiscalía general de la Nación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) han incumplido con la implementación y operación del sistema de alertas tempranas contra la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. De igual manera, el Tribunal expresó la importancia de esta herramienta en la garantía de una respuesta pronta, eficaz y sustantiva del Estado frente a los riesgos de la violencia sexual a lo que están expuestos niños, niñas, adolescentes y mujeres, sobre todo en contextos de vulnerabilidad.
Aldeas Infantiles y su proceso de incidencia a favor del Sistema Nacional
Aldeas Infantiles SOS Colombia celebra la sentencia proferida por el Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, la cual en una demanda de acción de cumplimiento presentada por la Fundación para el Estado de Derecho, le ordenó a los ministerios de Justicia, Salud e Igualdad, a la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar definir el mecanismo de operación e implementación del sistema de Alertas Tempranas para la prevención de la Violencia Sexual contra los Niños, Niñas, que impone la Ley 2137 de 2021.
Este fallo debe ayudar a permitir e identificar y detectar los riesgos de violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y mujeres y para garantizar una respuesta rápida y eficaz por parte de las diferentes autoridades del Estado, que permita prevenir los actos y hechos constitutivos de violencia sexual.
La sentencia deja en cabeza del Gobierno la reglamentación de las funciones, competencias, y componentes del Sistema de Alertas Tempranas, para lo cual tendrá el término de 6 meses, contados a partir de la aprobación de la partida que se asigne del presupuesto nacional para su implementación. Es de anotar que, en nuestra reciente gestión, como representantes de la Sociedad Civil ante el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, llamamos la atención para fortalecer las acciones de prevención y atención de la violencia sexual, la activación Mecanismo Articulador para el Abordaje integral de las Violencias por Razones de Sexo y Género, de las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Fue así como se hizo la observación, que lo ideal, por mandato de la ley, es que esto se implemente a nivel nacional, ya que no todos los municipios han avanzado en este tema, siendo indispensable para proteger los derechos, especialmente de las niñas y adolescentes, por lo que se requiere más incidencia y articulación con las alcaldías y gobernaciones, con el fin de ampliar las acciones y mejorar toda una cultura de protección para la prevención de esta devastadora violencia que afecta el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
También es importante resaltar que desde el comité se pidió la colaboración con el MinTIC para diseñar estrategias de prevención de riesgos digitales, y con el Ministerio de Salud para fortalecer los mecanismos de articulación territorial. A pesar del fallo, aún está pendiente la formulación de la Política Pública de Acceso a la Justicia y Prevención de Delitos Sexuales Contra Niños Niñas y Adolescentes, como lo impone la misma ley sobre la cual se ordenó el cumplimiento.
Esperamos que en el marco del cumplimiento de esta sentencia se prevengan y garanticen los derechos, especialmente de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
Referencias
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia en 138 países y territorios. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.d.