Por el derecho a vivir una vida libre de violencia 
#EspecialSOS – enero 23 2023

Por el derecho a vivir una vida libre de violencia 

Desde Aldeas Infantiles SOS Colombia resaltamos la importancia de trabajar por un mundo donde la igualdad sea una realidad. Nos sumamos al compromiso que como sociedad tenemos para que niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres tengan las mismas oportunidades y puedan vivir una vida libre de violencia

Por ello, iniciamos con este especial llamado “Una vida libre de violencia” que busca hacer un recorrido por las conferencias mundiales de la mujer y su incidencia frente al compromiso de la erradicación de la violencia contra la mujer; así mismo exploraremos los tipos de violencia hacia las mujeres y cuáles son las cifras en Colombia que evidencian esta problemática. 

Las conferencias mundiales 

Las conferencias mundiales realizadas en 1975, en Ciudad de México; en 1980, en Copenhague; en 1985, en Nairobi, y finalmente, en 1995 en Beijing, marcaron hitos internacionales para la lucha por los derechos de las mujeres, siendo una oportunidad para movilizar a las naciones y ratificar la importancia de uno de los principales ejes que convocaron a dichas conferencias: la eliminación de la violencia contra la mujer. 

El objetivo de eliminar la violencia hacia las mujeres se consolidó en mecanismos internacionales para lograr que fuera una realidad, de ahí que fuera creada la Convención sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), un tratado internacional que, desde 1979, promueve que los Estados se comprometan con la eliminación de los distintos tipos y modalidades de discriminación hacia las mujeres. Igualmente, es importante mencionar el tratado de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como Convención de Belém do Pará de 1994, que planteó el derecho a vivir una vida libre de violencias. 

 

¿Qué significaron las conferencias mundiales? 

El año 1975 fue el año internacional de la mujer, año en el cual se realizó la primera conferencia en México. Con esta conferencia mundial, que se hizo 7 años después desde la Conferencia Mundial de Teherán sobre Derechos Humanos, se resaltó la necesidad de la enfrentar la discriminación hacia las mujeres, así como la necesidad e importancia de lograr la igualdad.  

Primera conferencia mundial (1975) 

La primera conferencia mundial, realizada en 1975, fue impulsada por la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW), e impulsó un espacio donde se reunieron 133 representantes de sus distintas naciones. En dicha conferencia se trazó como objetivo el que los países planearan y adoptaran medidas hacia la igualdad de género.  adoptarán planeas y medidas hacia la igualdad de género. 

 

 

Segunda conferencia mundial (1980) 

La segunda conferencia mundial, denominada "Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer", se celebró en Copenhague, a la cual asistieron 145 representantes de los Estados, que se reunieron para analizar los retos, obstáculos y avances para la consecución de los objetivos trasados en la conferencia realizada en México, 10 años atrás.  

Así mismo, se evidenció la necesidad de que los países implementaran cambios transformadores en sus legislaciones ya que, si bien se realizaron avances legislativos, estos no fueron suficientes. Para ello fue creado el Plan de Acción que analizaría las legislaciones de cada país para rastrear y eliminar las leyes y medidas que generaran discriminación hacia las mujeres. 

Tercera conferencia mundial (1985) 

En la tercera conferencia, realizada en 1985 en Nairobi, se reunieron 1900 delegados de 157 países, quienes aprobaron las Estrategias de Nairobi, que tenían como objetivo la adopción de acciones y medidas concretas para superar los obstáculos hacia una igualdad. 

 

Cuarta conferencia mundial (1995) 

En 1995 se llevó a cabo la cuarta conferencia mundial sobre la mujer en Beijing, China, en la que asistieron a 17.0000 participantes, representantes de 189 gobiernos, y 30.000 activistas. Luego de esta reunión se creó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. 

 La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing se comprometió a trabajar 12 ejes para que las sociedades adoptaran medidas específicas para garantizar los derechos de mujeres y niñas. Estos ejes fueron: 

  • La mujer y la pobreza. 

  • Educación y capacitación de la mujer. 

  • La mujer y la salud. 

  • La violencia contra la mujer. 

  • La mujer y los conflictos armados. 

  • La mujer y la economía. 

  • La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones. 

  • Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer. 

  • Los derechos humanos de la mujer. 

  • La mujer y los medios de difusión. 

  • La mujer y el medio ambiente. 

  • La niña. 

¿Qué es la Convención sobre la Eliminación de Todas Las Formas de Discriminación Contra la Mujer? 

 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer es un tratado muy importante, que se realizó en 1979, fue adoptado por las Naciones Unidas para garantizar los derechos de mujeres y niñas. El comité de la CEDAW está conformado por 23 expertas y expertos que trabajan por los derechos de la mujer en todo el mundo. 

Es así como el compromiso de los Estados que ratifican este tratado es el de eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer en todas las áreas de la vida; dar garantía al desarrollo y avance de las mujeres, garantizando de sus derechos humanas y libertades, y permitir que el comité de la CEDAW analicé la aplicación del tratado e informar al organismo a intervalos regulares. 

¿Por qué nace la Convención de Belém do Pará? 

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) fue el primer instrumento para abordar específicamente al tema de violencia contra las mujeres. Esta convención resaltó que la violencia hacia las mujeres es una violación a los derechos humanos, así como una limitación a las libertades fundamentales Igualmente esta convención reconoció distintos tipos de violencia hacia las mujeres: física, sexual y psicológica, como también la manera en que se presentan: de forma privada, pública, así como la tolerada o ejercida por el Estado. 

Colombia en las conferencias Mundiales, en la CEDAW, y en la Convención de Belém do Pará 

En 1995 Colombia se adhiere a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Pará" a través de la ley 248.  

Así mismo durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer, en 1995, que contó con más de 30 mil activistas y 189 representantes de distintos países, 20 fueron las representantes de Colombia. Por otro lado, Colombia firmó la CEDAW en 1981 y lo ratificó en el 1982, sin embargo, firmó el protocolo facultativo* de la CEDAW en el 1999, ratificando este durante el 2007, Colombia fue de los últimos países de la región que lo ratificaron. 

 

 

*El protocolo facultativo es un mecanismo jurídico que añade aspectos no mencionados en la Convención, surge como respuesta a que la implementación internacional de la CEDAW era insuficiente, este mecanismo de rendición de cuentas compromete a los Estados firmantes a que reconozcan y acojan las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer frente a hechos de discriminación hacia las mujeres. 

 

Referencias: