Inscríbete y Participa en el Foro internacional:    Transformar el sistema de protección a través del cuidado familiar
octubre 28 2025

Foro internacional: Transformar el sistema de protección a través del cuidado familiar

En este artículo encontrarás información sobre el Foro Internacional que realizaremos en la universidad de Los Andes, sobre cómo transformar el sistema de protección a través del cuidado familiar. Relacionado a este evento conversamos con Miguel Peña, Director Jurídico y de Abogacía e Incidencia de la organización, con quien conversamos sobre el Sistema de Protección en Colombia y los puntos relevantes que se abordarán en las ponencias del foro.. De igual forma, te dejaremos el enlace de inscripción para este evento. 

También abordaremos dos avances importantes frente al cuidado de niñas y niños: el primero, la carta global sobre la reforma del cuidado y el segundo, el Foro Interamericano SIPPINNA. 

Un foro para fortalecer el sistema de protección a través del cuidado familiar 

Este foro de incidencia abordará las modalidades alternativas de cuidado en el sistema de protección en Colombia, enfocándose en la transformación del sistema de protección mediante el acogimiento familiar. Su objetivo es incidir en la agenda pública, para resaltar allí la relevancia de analizar las oportunidades y retos del sistema de protección en Colombia, enfocándonos en los impactos positivos del acogimiento familiar.  

Es por esta razón que se convocó al gobierno, las entidades operadoras del ICBF, organizaciones de la sociedad civil, expertos internacionales, academia y comunidad en general, para sumar a esta conversación diferentes voces y perspectivas sobre el sistema de protección en Colombia y lo fundamental de que niñas y niños crezcan en entornos familiares. 

¿Qué temas se tratarán en el Foro Internacional? 

El foro internacional será un evento presencial con ponentes nacionales e internacionales, sus intervenciones abordarán las modalidades alternativas de cuidado y el sistema de protección en Colombia. En este evento habrá tres momentos clave: 

-Derecho a crecer en familia: habrá una ponencia y un conversatorio sobre la importancia de que niñas y niños crezcan en un entorno familiar; de igual manera se abordarán las causas de separación familiar y de ingreso al sistema de protección.  

-Desafíos y oportunidades del sistema de protección: se realizará un análisis sobre el sistema de protección en Colombia y las modalidades alternativas de cuidado. 

-Experiencias internacionales: se hará una presentación de experiencias nacionales e internacionales sobre el acogimiento familiar, especialmente frente a la modalidad de cuidado.  

¿Cuándo y dónde se realizará el Foro Internacional? 

El Foro Internacional se realizará el próximo 30 de octubre, de 8 a.m. a 1:00 p.m., en la Universidad de Los Andes.  Si bien el evento será presencial también se transmitirá en directo a través de YouTube y Facebook, en las cuentas de Aldeas Infantiles SOS y El Espectador. 

Este Foro impulsará la transformación del Sistema de Protección infantil, con énfasis en el fortalecimiento del acogimiento familiar y la garantía del derecho de niños, niñas y adolescentes a crecer en un entorno seguro, afectivo y protector. 

Será un escenario de diálogo y reflexión que permitirá visibilizar aprendizajes, resultados y experiencias, así como promover la discusión sobre los desafíos y oportunidades del sistema de protección en Colombia, articulando voces del gobierno, la sociedad civil, la academia e invitados internacionales. 

Ideas claves que desarrollaremos en el Foro Internacional: Transformar el sistema de protección a través del cuidado familiar 

Hablamos con Miguel Peña, Director Jurídico y de Abogacía e Incidencia sobre los temas clave que resaltaremos, en el Foro Internacional sobre los sistemas de protección infantil. 

¿Qué son los Sistemas Nacionales de Protección? 

Para comenzar explica que los Sistemas Nacionales de Protección son estructuras institucionales que deben tener los países para asegurar los derechos de las niñas y niños; resalta que su objetivo es, particularmente prevenir la pérdida del cuidado de sus familias, y en caso de que esto ocurriera tener servicios para garantizar que los niños crezcan en un entorno familiar. 

En este sentido explica que los sistemas de protección son el conjunto de políticas públicas, programas, servicios, entidades, recursos humanos y económicos, protocolos y estándares, sistemas de información y de articulación entre diferentes entidades para asegurar la protección y la garantía de derechos de los niños y niñas. 

¿Cómo es el Sistema Nacional de Protección en Colombia? 

Añade que en Colombia el ICBF es la máxima autoridad, a través del Sistema de Protección, que busca garantizar el restablecimiento de derechos de aquellos niños y niñas que hayan sufrido algún tipo de vulneración de sus derechos.  

Explica que “En Colombia tenemos un Sistema de Protección, pero consideramos que se tiene que avanzar en varios aspectos, unos que permitan la superación del modelo institucionalizante, para asegurar modelos de acogimiento familiar en línea con las directrices del cuidado alternativo de la ONU, lo que significaría garantizar que los niños y niñas crezcan en entornos familiares”. 

¿Sistema Nacional de Protección en Colombia: qué funciona y qué hace falta? 

Miguel Peña explica que el Sistema de Protección debe fortalecer los servicios de apoyo y asesoría familiar para la prevención de la perdida y separación familiar, de igual manera,  mejorar los mecanismos de articulación tanto a nivel nacional, como departamental y municipal de las entidad públicas responsable de la garantía de derechos de los niños y niñas; por otra parte, fortalecer y mejorar las capacidades de las autoridades, esto incluye a las comisarías de familia y validar la calidad del cuidado, más que poner foco en asuntos administrativos, entre otros aspectos. 

 

¿Cuál es la apuesta de Aldeas Infantiles para fortalecer el sistema de protección en Colombia?  

Subraya que desde Aldeas Infantiles buscamos posicionar al acogimiento familiar como la modalidad de atención que se privilegie, esto en aquellas situaciones en los que niñas y niños han perdido el cuidado de sus familias, la razón de preferir esta modalidad, es para superar la institucionalización y garantizar el derecho de crecer en familia.  

¿Quiénes serán las y los ponentes del Foro Internacional? 

  •  Ángela Rosales: Ex Directora de Programas y Directora Ejecutiva interina de Aldeas Infantiles SOS Internacional (SOS CVI), gestionó el trabajo internacional de la organización, que opera en 136 países. Antes de unirse a Aldeas Infantiles SOS Internacional, dirigió Aldeas Infantiles SOS en Colombia como Directora Nacional durante más de 12 años. Durante ese tiempo, trabajó para innovar en servicios de atención de calidad adaptados a los contextos locales y centrados en la niñez y la juventud de su país. También lideró coaliciones nacionales para promover los derechos de la niñez, el empoderamiento y la participación juvenil, con un enfoque en los más vulnerables y marginados, y promovió el apoyo y el compromiso de actores clave y socios con este grupo clave, trabajando codo con codo con jóvenes, niñas y niños. Antes de unirse a Aldeas Infantiles SOS, trabajó para el PNUD, ONG nacionales y el gobierno de Colombia. 

  •  Beatriz Adriana Tierradentro: Directora de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; es psicóloga especialista en adicciones, tiene más de 20 años de experiencia en la formulación, diseño y ejecución de programas enfocados en las subdirecciones de Restablecimiento de derechos y la Responsabilidad penal. Fue directora de la regional del Bienestar Familiar de Risaralda y ha liderado iniciativas fundamentales para la promoción de entornos seguros para la infancia y el bienestar integral, con un enfoque destacado en el trabajo con familias y el compromiso con la prevención y protección infantil. 

  •  Esteban Reyes Trujillo: Director de Aldeas Infantiles SOS en Colombia. Ejecutivo innovador en los sectores educativo y social, con éxito demostrado en planeación estratégica, gestión de recursos y alianzas, desarrollo organizacional y emprendimiento. Ha liderado equipos diversos y crecientes y cuenta con más de 15 años de experiencia en formulación, ejecución y supervisión de proyectos educativos en entornos de alta complejidad social.  

  • Matilde Luna: Directora de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar – RELAF. Psicóloga, magister en minoridad y familia, y es docente universitaria. Es también una investigadora en temáticas de infancia, con una larga trayectoria en la elaboración de manuales y estados del arte en materia de derechos de niños, niñas y adolescentes y políticas de infancia, principalmente sobre niños privados de cuidado parental y cuidado alternativo, enfocando en el acogimiento familia 

  • Luis Pedernera:  Cuenta con amplia experiencia en el monitoreo de sistemas de justicia penal juvenil, visitando y coordinando equipos de trabajo para la inspección de centros de detención para niños, en Uruguay y otros países, trabajando específicamente en la lucha contra la tortura. Presidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, con un mandato para el periodo 2017/2021. En 2011, fundó la Comisión Nacional contra la Baja de la Edad de Imputabilidad, que trabajó para frenar la reforma constitucional que, en 2014, pretendía que los adolescentes fueran juzgados por la justicia penal de adultos. 

 

  •  Yamid Mabesoy: Ingeniera de la Universidad de Caldas, con Maestría en Sociedades Rurales de la misma universidad, Máster en Políticas y Prácticas del Desarrollo del Graduate Institute de Ginebra (Suiza) y actualmente cursa la Maestría en Educación y Desarrollo Humano en CINDE. Cuenta con 16 años de experiencia en Aldeas Infantiles SOS Colombia, liderando la coordinación de servicios y la gerencia de programas enfocados en el acogimiento alternativo y el fortalecimiento familiar y comunitario; actualmente se desempeña como coordinadora del área de Desarrollo Técnico Programático de la organización Aldeas Infantiles SOS.  

  • María Inés Cuadros Ferré: Psicóloga, especialista en familia, magister en salud pública, con más de cuarenta años de trayectoria en el sector público y privado, en programas de desarrollo orientados a los derechos de la niñez y la adolescencia, particularmente en el área de aquellos afectados por la violencia, la pobreza y la desigualdad. Experiencia como profesora de postgrado en el campo del desarrollo social y la niñez por 15 años. Coordinó y dirigió los planes y acciones para la niñez desde la presidencia de la república, el departamento nacional de planeación y el ministerio de salud de Colombia; posteriormente trabajó 15 años con Save the Children Reino Unido para el programa de América del Sur como asesora de protección y gerente de programas y desde 2013 es consultora en Aldeas Infantiles SOS Colombia en el tema del fortalecimiento familiar, el cuidado alternativo de niños y niñas y la incidencia en políticas públicas. Fue presidente del Consejo Directivo del Fondo Acción. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de la Fundación Operación Sonrisa Colombia y del Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. 

 

Inscríbete aquí al Foro Internacional Transformar el Sistema de protección a través del cuidado familiar.