¿Cómo acompañar los tránsitos durante la adolescencia? 
septiembre 5 2025

¿Cómo acompañar los tránsitos durante la adolescencia? 

Continuamos nuestro especial Viviendo la adolescencia con Lina Arana, asesora nacional de Desarrollo Técnico Programático, quien en la primera parte, nos compartió recursos clave para acompañar a las y los adolescentes. En esta segunda parte profundizaremos en cómo acompañar los tránsitos durante la adolescencia.  

¿Cómo acompañar los tránsitos que se viven en la adolescencia? 

Lina Arana explica que durante la adolescencia se da una exploración de la identidad, que si bien ya se ha ido conformando en la niñez tendrá un momento clave durante esta etapa, resaltando la importancia de la toma de consciencia de la o el adolescente como un sujeto de derechos, por lo que es fundamental reconocer la responsabilidad de las personas que les acompañan en reconocer su trayectoria de vida, así como la consolidación de límites. 

En este sentido explica que será un momento clave frente a lo identitario relacionado con el género, la étnica y también de su identidad como parte de una generación específica; sumado al desarrollo de intereses educativos y políticos. 

Según lo anterior, explica que en Aldeas Infantiles acompañamos los tránsitos de la adolescencia a través de: 

  • La escucha activa 

  • Identificar los intereses de las y los adolescentes 

  • Identificar cómo se sienten a nivel de consciencia, cuerpo y deseo  

  • Conversar sobre su relación con otras personas, tanto en términos de amistad, amor como en sexualidad, acompañando procesos relacionados con su orientación sexual e identidad de género  

  • Ofrecer espacios de expresión para sus miedos, preguntas, pero también experiencias 

Recomendaciones para acompañar los tránsitos durante la adolescencia 

El acompañamiento durante la adolescencia se relaciona con orientar experiencias que son únicas, ya que se trata de reconocer su propia historia de vida, según Lina Arana, es necesario acompañarles  a comprender, desde ese apoyo emocional por qué actúan como actúan, por qué tienen esas preguntas y temores, por qué se relacionan de cierta manera con sus pares. “Y también en ese ejercicio de acompañamiento, les ayudamos a identificar y mitigar los riesgos asociados a factores externos, es decir, de lo que ofrece la sociedad a los y las adolescentes”, añade. 

Por otro lado, acompañar los tránsitos de las y los adolescentes implicará la atención como un componente esencial, ya que tendrá que ver con cuestiones identitarias como el género, el origen étnico, la participación como sujeto en una sociedad y una generación específica. Es de este modo que, por ejemplo, los y las adolescentes de hoy en día tienen más inquietudes sobre el medioambiente, o pueden reconocer de forma diferenciada el ser parte de una comunidad afrodescendiente, indígena, o de las implicaciones de los contextos particulares de sus países o de su generación, o de preguntas relacionadas con la expresión de su identidad de género, y su orientación sexual. 

Frente a este último elemento, explica Arana, que acompañar los tránsitos relacionados con esta expresión de su identidad de género, será clave para la relación con su cuerpo y con sus derechos sexuales, reproductivos y menstruales, esto entendiendo la importancia de un acompañamiento desde la garantía de sus derechos. 

Además, hay que tener en cuenta que estos tránsitos se viven en medio de una exposición a contenidos digitales que pueden alterar la relación de las y los adolescentes con su cuerpo y su sexualidad. “La vivencia de estos cambios puede generar cuestiones complejas en clave de salud mental, y más cuando las y los adolescentes están expuestos a redes sociales, ya que se da un impacto propio de este contexto,que ha evidenciado múltiples modalidades de violencia, una que incluye la violencia digital hacia las mujeres”, resalta Lina Arana. 

¿Cómo acompaña Aldeas Infantiles a los y las adolescentes? 

Lina Arana explica que desde la organización se plantean dos soluciones de cuidado para acompañar durante la adolescencia:   

Primera, el fortalecimiento familiar y comunitario 

que se relaciona con fortalecer capacidades de protección y de cuidado tanto en las y los adolescentes, como en sus cuidadores y cuidadoras; al igual que fortalecer habilidades sociales, educativas y sociocupacionales durante la adolescencia para desarrollar autonomía e independencia. 

También añade que desde este acompañamiento se promueve el ejercicio de su ciudadanía, para que sean sujetos que exigen sus derechos; construir redes, y desarrollar procesos comunitarios y grupales.  

Otro elemento importante de este acompañamiento será la ampliación de oportunidades, “porque Aldeas Infantiles está en los territorios donde hay mayor vulnerabilidad o amenaza a los derechos de los y las adolescentes, donde la presencia del Estado en ocasiones no está tan asentada. Entonces, lo que hacemos es llegar a estos lugares y facilitar procesos educativos, de acompañamiento, de apoyo psicosocial, para que ellos y ellas, puedan avanzar en el desarrollo de su autonomía, y conozcan sus derechos para que puedan estar en condiciones más equitativas respecto a los otros chicos y chicas que no están en esa situación en particular”. 

Segunda, el acogimiento familiar  

A través de este se garantiza a las y los adolescentes que han sido separados de sus familias la oportunidad de vivir en un lugar familiar y protector. Estas son familias que acogen y que deben , en el marco del derecho a crecer en familia, articularse con las familias de origen para que las y los adeolescentes, en la medida de lo posible, puedan volver a sus familias de origen”. 

En este contexto se realiza un acompañamiento que refuerza todo lo relacionado con el acceso de sus derechos, al desarrollo de sus habilidades, en el impulso de su autonomía e independencia. Además, se hace énfasis particular en la recuperación emocional requerida debido al evento traumático de la separación familiar, y los motivos que anteceden a este. 

Lo anterior, teniendo en cuenta que “la separación familiar se relaciona con un hecho de violencia, abandono, una crisis o, por ejemplo, crisis humanitarias relacionadas con las migraciones, que genera separación familiar. En estos casos acompañamos sus procesos de recuperación, pero también junto con él o ella buscamos que el Estado y quienes correspondan puedan reparar esos daños que se han hecho”. En estas circunstancias es necesario abogar por sus derechos, y velar por el derecho a crecer en familia cuando eso todavía es una posibilidad o, en su defecto, que donde esté de manera temporal seviva una experiencia no institucionalizante. 

Según, Arana, la organización brindaa los y las adolescentes apoyo psicoeducativo y de vinculación afectiva para comprender su situación y desarrollar habilidades específicas. Este acompañamiento también tendrá un componente de apoyo emocional para atender lo que se considere pertinente frente a la salud mental, construcción de vínculos afectivos, apoyo psicoeducativo para comprender su situación, para poder desarrollar nuevas habilidades, entre otros. 

Además de estas dos soluciones de cuidado, y, según sea el caso, se acompañan procesos para convertir en acciones tangibles la exigencia de derechos. 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, así mismo realiza acompañamiento durante los procesos de independización y fortalece capacidades para la toma de decisiones y la autonomía.  

Quiero sumar mi aporte