julio 1 2025
Efectos de la separación en los niños y niñas
En esta segunda entrega de nuestro especial Cuidado y protección de la niñez, basado en el Informe global realizado por Aldeas Infantiles SOS Colombia, tratará sobre los efectos de la separación familiar en niñas y niños; al igual que las manerar de afrontar esta situación a través del cuidado alternativo. Si aún no has leído la primera parte de este especial, léelo aquí, allí realizamos un acercamiento a cuáles son los contextos de vulnerabilidad que viven niñas y niños, y que debido a esto vivan una separación de su familia, o estén en riesgo de vivir aquello.
Importancia de las relaciones familiares
Los estudios han demostrado sistemáticamente que las múltiples relaciones de apego positivas dentro de las familias y las comunidades son de crucial importancia para la resiliencia y el bienestar de los niños y niñas.
Incluso en circunstancias difíciles, las relaciones familiares fuertes, afectuosas y constantes permiten a los niños y niñas convertirse en actores sociales y fuentes de apoyo para otras personas. Es por eso que es un hecho ampliamente reconocido que es más probable que los niños y niñas prosperen en entornos familiares y comunitarios seguros y protectores que en otros entornos de cuidado.
Efectos de la separación familiar en niños y niñas
Muchos estudios han demostrado que la separación de familias y comunidades puede tener efectos adversos a largo plazo en el bienestar de los niños y niñas, incluso en la edad adulta. A través de investigaciones, se ha documentado que la separación de los padres y de la familia extensa es una experiencia adversa en la infancia que tiene efectos perjudiciales en el bienestar de los niños y niñas. Estos efectos incluyen un mayor riesgo de suicidio, problemas de salud física y mental, embarazo precoz o una mayor probabilidad de terminar en la cárcel. La pérdida de entornos familiares protectores también aumenta la vulnerabilidad al reclutamiento como integrantes de fuerzas armadas o a la explotación laboral y sexual.
Mecanismos de afrontamiento de la separación en niñas y niños
Además de la literatura sobre los efectos adversos de la separación, cada vez más investigaciones se centran en la agencia y los mecanismos de afrontamiento de los niños y niñas. La manera en que los niños y niñas experimentan y dan sentido a la separación también varía en función de factores como el género, la edad y las circunstancias del contexto. Hay varios estudios en que se han explorado las relaciones emocionales y sociales que los niños y niñas mantienen, redefinen o forjan activamente.
Por ejemplo, hay investigaciones que han examinado cómo los niños y niñas que migran sin familia navegan por múltiples relaciones sociales, afrontan la reubicación familiar, viven el cuidado a través de diversos medios de comunicación a través de las fronteras y cómo los niños y niñas en situación de calle mantienen relaciones con su familia y sus compañeros.
Resiliencia de niñas y niños en relaciones positivas dentro del cuidado alternativo
En otros estudios se han analizado la resiliencia de los niños y niñas en cuidado alternativo y sus mecanismos de afrontamiento, como las relaciones positivas con compañeros. Muchos niños y niñas separados de sus padres son acogidos por familiares, lo que constituye una práctica extendida en todo el mundo. Los académicos han destacado tanto los beneficios como los posibles perjuicios del acogimiento informal por familiares. Entre los beneficios se incluyen la ampliación de la diversidad de familiares que proporcionan cuidado (en lugar de limitarse a sustituir a un padre por otro), el hecho de que se ayuda a los niños y niñas a mantener los lazos con sus familias y su entorno social, la mayor probabilidad de estabilidad del acogimiento, la provisión de oportunidades positivas a los niños y niñas (p. ej., educación o aprendizaje) y el hecho de que se da poder de decisión a los niños y niñas sobre su cuidado.
Sin embargo, el acogimiento por familiares también puede ser dañino, como cuando los niños y niñas reciben un trato diferente dentro de la familia, sufren explotación laboral o abuso. La proximidad al hogar a veces puede desencadenar traumas adicionales. Esto sugiere que, al evaluar el interés superior de la niña o niño, los implicados deben tener en cuenta las normas locales, el abanico de alternativas y los propios deseos del niño o niña”.
Más allá de prevenir la separación innecesaria de los niños y niñas del cuidado parental y familiar, los académicos sostienen que para los niños y niñas que han sido separados es de suma importancia comprender las relaciones que mantienen y cómo lo hacen. Comprender la situación de los niños y niñas, el sentido que dan a ella y las relaciones que mantienen puede aumentar la eficacia de los servicios de apoyo.
Estos servicios se deben basar en las fortalezas y las relaciones positivas de los niños y niñas para permitir la reagrupación y reintegración con sus familias lo antes posible.
Consulta el informe completo aquí:
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.