agosto 6 2025
Impulsar la crianza respetuosa en familias monoparentales y monomarentales
Continuamos con la conversación con Ángela Giraldo*, coordinadora nacional de Formación y posicionamiento del saber de Aldeas Infantiles SOS en Colombia, para tratar un tema fundamental: el cuidado familiar y el cuidado de quien cuida. En esta entrega, encuentra recomendaciones para que padres y madres solteros desarrollen una crianza respetuosa, teniendo en cuenta sus condiciones particulares de tiempo, apoyo o recursos.
Familias monomarentales y monoparentales ¿Qué incluyen?
Antes de entrar en el tema de la crianza respetuosa, Angela Giraldo resalta un cambio significativo en la comprensión de este tipo de familias, y es entenderlas a través de la denominación de monomarental, que evidencia una de las realidades de este tipo de familias y es que son, en su mayoría, encabezadas por mujeres. De igual manera resalta, que este tipo de familia se caracteriza porque es una persona la que asume el cuidado y tiene la responsabilidad de los deberes económicos, educativos y del sostenimiento del hogar.
Frente a este tipo de familias se plantean puntos claves a tener en cuenta en la respuesta institucional que responda a un modelo distinto al patriarcal. Así lo expresa Emilia Quintero en su tesis sobre familias monomarentales y monoparentales: “En lo relacionado con la monomarentalidad, las instituciones deben superar la lógica de familia tradicional en la que estandariza y se excluyen las nuevas configuraciones familiares, en definitiva, es importante resignificar esas formas de organización emergentes, lejos modelo patriarcal, pero, cercanas e intrínsecas en la sociedad actual”.
Crianza en familias monomarentales y monoparentales
Angela Giraldo explica que es necesario reconocer que: “el ejercicio de la crianza y cuidado no es fácil, requiere paciencia, conocimiento y entrenamiento” y agrega que implica una multiplicidad de tareas, que una familia monomarental o monoparental significa mayores retos, como: asumir la responsabilidad económica, la sobrecarga de responsabilidades, el equilibrio entre la vida laboral y familiar, además de manejar el estrés o la soledad en la toma decisiones.
En esos casos y entendiendo las implicaciones que conlleva el cuidado y la crianza respetuosa, es necesario que la familia cuente con una red de apoyo sólida. Esto permite distribuir las responsabilidades y cuidados, de modo que, madre o padre puedan tener la estabilidad emocional y la claridad que se requiere para ejercer una crianza consciente y respetuosa, en donde se tengan en cuenta las necesidades físicas, emocionales y sociales de hijos e hijas.
Impulsar un entorno amoroso en una familia monoparental o monomarental
Angela Giraldo plantea que un entorno amoroso es aquel donde se prioriza el afecto, el buen trato y se crea la confianza para expresar aquello en cualquier circunstancia, incluso en las circunstancias que puedan ser difíciles o complejas de la cotidianidad. Para esto es clave tener una red de apoyo que comprenda y apoye el estilo de crianza, de manera que permita actuar en coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Familias monomarentales y monoparentales experiencias cercanas
Angela Giraldo nos plantea que muchas de sus compañeras de trabajo son madres que asumen solas la responsabilidad de cuidado y crianza de sus hijos e hijas, bien sea por decisión o por alguna circunstancia y ante estas realidades ella señala que: “Aun reconociendo que nos es fácil [debido a la experiencia y formación en cuidado] comprender el enfoque de derechos, la afectividad consciente y la crianza, [es necesario reforzar, por lo que] les he dado las herramientas necesarias para acompañar a sus hijos e hijas por medio del dialogo, la escucha activa, la mirada intencionada y comprensiva frente a cada momento de la vida que atraviesan”.
Crianza respetuosa: maternidades y paternidades activas
Entender las paternidades y maternidades activas, implica deconstruir las ideas, conceptos y creencias asociadas a la paternidad y maternidad, así:
-
Sobre la paternidad: es necesario cuestionar esta relación como una meramente biológica o como un rol asociado a proveer económicamente, lo que implica transcender esta mirada desde un sistema de género y unas brechas de género, siendo necesario construir para su superación en la crianza, a través del involucramiento y de la participación de los padres en la crianza de sus hijos e hijas, explica Ángela Giraldo. Esto, seguramente, desmontará la creencia de que cualquier cosa que haga el padre en la casa es vista como una colaboración y no como una responsabilidad compartida.
En este sentido, dentro de las familias monomarentales y monoparentales será fundamental entender que, si bien el ejercicio de la crianza se realiza en solitario, no significa que sea en soledad, ya que las redes de apoyo sostendrán también el proceso de crianza.
Así mismo, Angela Giraldo agrega que, frente a las paternidades activas, primero es necesario problematizar el imaginario de que quien concibe es la madre, pues desde ahí se plantea una desconexión del padre con el proceso de la gestación. Y del mismo modo, sugiere que “es necesario trascender la creencia muy arraigada en nuestra cultura que el padre tiene la responsabilidad económica de sostener el hogar, y que esta responsabilidad lo limita en sus demás responsabilidades”.
Y resalta que otro aspecto a trabajar es la creencia en que el padre y solo el padre es quien tiene la autoridad y quien impone las reglas en el hogar, esto por sí mismo genera una barrera en la comunicación y la confianza con el padre.
Crianza respetuosa: maternidades y paternidades activas
Frente a las familias monomarentales y monoparentales Angela Giraldo explica que es muy importante el involucramiento y la participación activa en la crianza, en el apoyo emocional de los hijos e hijas, en la escucha activa, en la construcción de acuerdos y normas familiares, al igual que en la distribución equitativa de las tareas del hogar, en las gestiones de salud y escolares, así como en el acompañamiento a las labores escolares.
De igual manera evitar transmitir estereotipos de género que vinculan el cuidado desde el sacrificio o el desbordamiento de las mujeres y la autoridad o las reglas como un rasgo de los hombres. Esto permitirá entender y fortalecer el cuidado desde una postura democrática, activa y basada en las redes de apoyo.
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, así mismo realiza acompañamiento durante los procesos de independización y fortalece capacidades para la toma de decisiones y la autonomía.
¡Ayúdanos a seguir construyendo espacios de protección y bienestar!
Referencias
Quintero Arias, E. (2023). Trayectorias de familias monomarentales: Transiciones entre la victimidad y la supervivencia