agosto 30 2025
Magangué: La dulzura del cuidado comunitario
En Magangué hay una calle donde siempre huele a alegrías (y esto no es solo una metáfora). La brisa se mezcla con el aroma dulce del coco rallado y la panela caliente, ese olor característico que anuncia que en alguna cocina se están preparando las “alegrías”, el dulce tradicional del Caribe colombiano que parece encapsular la memoria de las fiestas, las risas y, por supuesto, el cuidado.
En esa calle viven las mujeres de la Red Comunitaria de Protección, una comunidad integrada por siete familias que, desde hace años, abren las puertas de sus casas para acoger temporalmente a niñas y niños de Bolívar que están en riesgo de perder el cuidado de su familia biológica.
Aquí el cuidado no es un acto solitario y mucho menos una obligación silenciosa: es un tejido entre vecinas, amigos y parientes…
Mucho antes de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconociera el cuidado como un tema prioritario en la agenda legislativa, estas mujeres en Magangué ya lo habían convertido en una práctica ineludible y colectiva, sostenida con sus propias manos. Su labor es la base sobre la que las niñas y los niños han encontrado refugio, protección y afecto.
Reconocer el trabajo de estas mujeres que cuidan, como muchas en Latinoamérica y El Caribe, no es solo un acto de justicia, sino una oportunidad para aprender de su ejemplo y multiplicar espacios de cuidado comunitario donde toda la sociedad se involucre activamente.
Los saberes y diálogos que se construyen en los espacios cotidianos y comunitarios como la cocina, los hogares, los ríos, las azoteas, las canchas, los parques y los festivales son esenciales para impulsar las acciones de cuidado, prevención de riesgos y protección a la niñez.
Estos procesos orgánicos y espontáneos son los que sostienen las prácticas que verdaderamente reparan, cobijan, sanan y construyen puentes para la democracia, las oportunidades, la paz y la equidad.
En Aldeas Infantiles SOS en Colombia creemos que es indispensable resaltar la voz y las experiencias de quienes siempre han sostenido la vida para integrarlas de manera eficaz y oportuna en la construcción de políticas públicas, intercambios de saberes y otros espacios académicos o de construcción de conocimiento en torno al cuidado. Por eso, compilamos las recetas que la Red Comunitaria de Protección comparte con mucho entusiasmo y amor en cada Festival del Dulce, un espacio de integración —que realizan cada año— para la niñez y los vecinos de la comunidad. En este recetario no solo encontrarás preparaciones tradicionales del Caribe, sino también los ingredientes claves para cuidar y proteger a la niñez.
Trabajando comunitariamente, será posible romper con los estereotipos y sesgos de género que han confinado estas tareas de cuidado al ámbito femenino para construir sociedades donde el cuidado sea un compromiso compartido y no una carga desigual. En Aldeas Infantiles SOS en Colombia tenemos la convicción de que la organización comunitaria crea entornos amorosos y protectores para la niñez.
Si hay un lugar en el mundo que todas y todos deberíamos conocer para maravillarnos con el potencial y el poder de la construcción colectiva, es Magangué. Quien camina por sus calles no tarda en notar que el cuidado tiene olor y sabor. Y que, como las alegrías, se disfruta mucho más cuando se comparte.