La Música Conecta:  una respuesta artística y cultura para la protección infantil en Tumaco
julio 21 2025

La Música Conecta: una respuesta artística y cultura para la protección infantil en Tumaco

En el corazón del barrio El Morrito, en San Andrés de Tumaco, en el departamento de Nariño, una región profundamente afectada por el conflicto armado y la pobreza multidimensional, implementamos el proyecto "La Música Conecta", una iniciativa que demuestra cómo el arte puede convertirse en una herramienta clave para la protección de la niñez en contextos de violencia.

Entre julio de 2024 y junio de 2025, “La Música Conecta” estuvo activo y buscó promover el uso positivo del tiempo libre, fortalecer espacios comunitarios, el liderazgo, el trabajo en equipo y el cuidado en el territorio como estrategias para mitigar los riesgos que enfrentan las niñas, niños y adolescentes de esta región de Colombia, particularmente aquellos asociados al conflicto armado.

Notas para la protección infantil

Tumaco, la perla del pacífico como se le reconoce, ha sido históricamente uno de los territorios más golpeados por el conflicto armado y la violencia estructural. Solo entre enero y abril del 2025, la Defensoría del Pueblo1 registró 452 personas afectadas por desplazamientos en Nariño, siendo Tumaco uno de los municipios impactados; así como, 232 afectadas por confinamientos en Ipiales y Tumaco.

En este contexto, el proyecto “La Música Conecta” desarrolló una respuesta pertinente centrada en el arte, la identidad y el desarrollo emocional como caminos para la protección de la niñez.

Durante un año, 71 niños, niñas y adolescentes del barrio El Morrito encontraron en el canto, la marimba, el cununo, el bombo y el guasá no solo una expresión artística, sino una vía para fortalecer su autoestima, cohesión social y sentido de pertenencia. Las y los participantes afinaron su voz, confianza y poder para decir “¡me cuido, me protejo y también protejo a los demás!”.

“La Música Conecta” se consolidó como un espacio comunitario seguro, mitigando los riesgos de desprotección a través de la música como herramienta de expresión, protección, resiliencia emocional y fortalecimiento de vínculos comunitarios frente a los peligros para la niñez que genera el conflicto armado.

“Entre los resultados más destacados se evidenció mayor autoestima en las niñas, niños y adolescentes; el fortalecimiento de la identidad cultural afrocolombiana; la mejora en la cohesión social del barrio; la disminución del aislamiento social y acceso a alternativas de desarrollo seguro; y, por supuesto, el desarrolló habilidades musicales y expresivas en instrumentos y cantos tradicionales del Pacífico”, afirma Carmen García, coordinadora de servicios de Aldeas Infantiles SOS.

“Donde usted vea un niño con un instrumento (musical), no tiene porqué coger un arma” Segundo, profesor de música del proyecto.

Conoce lo que fue este gran proceso y experiencia, de la voz de sus protagonistas:

 

Protección de la niñez y arte: un modelo replicable de acción humanitaria

“La Música Conecta” es una muestra concreta de cómo los proyectos de acción humanitaria pueden responder de manera innovadora y contextual a los retos que enfrentan las comunidades afectadas por el conflicto armado. Al integrar el arte como medio pedagógico y emocional, se fortalece la protección de la niñez y se generan entornos más seguros y resilientes.

En territorios como Tumaco, donde el riesgo de vulneración de derechos es constante, proyectos como este reafirman el poder de la cultura como mecanismo de transformación social.

Este proyecto contó con el apoyo y financiación de la organización “La música conecta”

Contexto de Tumaco, Nariño

Tumaco, municipio ubicado en el departamento de Nariño y conocido como la perla del Pacífico, cuenta con amplia biodiversidad y su economía se basa en la agricultura, pesca y turismo. Tiene una población proyectada de más de 268 mil habitantes para el año 2025, de este total el 41,4% corresponde a niñas, niños y adolescentes entre los 0 y 17 años.

Más del 80% de su población se auto reconoce como Negra, Mulata, Afrodescendiente o Afrocolombiana, y cerca del 9% como indígena, lo que posiciona a Tumaco como un municipio con una alta representación étnica y cultural.

Sin embargo, el municipio ha sido afectado a causa del conflicto armado, lo que ha afectado principalmente a la niñez y adolescencia, con riesgos como: reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; violencia sexual; desplazamiento forzado; falta de acceso a servicios básicos; afectación en sus derechos fundamentales; entre otros.

 

(1) https://www.defensoria.gov.co/-/persiste-movilidad-humana-forzada-en-colombia

 

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.

  Quiero sumar mi aporte