Lo que debes saber sobre las comisarías de familia
julio 1 2025

Lo que debes saber sobre las comisarías de familia

En 2023 se reportaron 119.483 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, según el Ministerio de Justicia y del Derecho y para el cierre del 2024 la Policía Nacional de Colombia reportaba 136.032. Muchos de estos hechos afectaron directamente a niños, niñas, adolescentes y mujeres.

Conocer nuestros derechos y saber a dónde acudir puede marcar la diferencia para garantizar que los niños, niñas, adolescentes y demás integrantes de la familia estén a salvo frente a situaciones de violencia o hechos que vulneren su bienestar.

En el artículo ¿Qué son las comisarías de familia y cuáles son sus funciones?, aprendimos qué son estas instituciones, cuáles son sus funciones, quién puede acudir a ellas y en qué casos intervienen. Ahora, en este nuevo artículo, conocerás cómo están conformadas, cómo operan en Colombia y por qué es urgente fortalecerlas para que realmente puedan proteger a quienes más lo necesitan.

¿Cómo están conformadas las comisarías de familia?

Aunque su estructura puede variar según el tamaño del municipio y los recursos disponibles, cada comisaría de familia debe contar con un equipo interdisciplinario preparado para atender situaciones de conflicto y vulneración de derechos al interior del núcleo familiar. Este equipo está conformado, en general, por:

  • Un comisario o comisaria de familia: abogado o abogada con formación en derecho de familia, quien lidera las decisiones del proceso.
  • Un psicólogo o psicóloga: encargado de evaluar el impacto emocional y brindar acompañamiento a las personas involucradas.
  • Un trabajador o trabajadora social: quien realiza visitas, diagnósticos y seguimientos en el entorno familiar.
  • Un secretario o secretaria: que apoya los procesos administrativos y jurídicos.

Además, en municipios de mediana o alta densidad poblacional, las comisarías cuentan con el apoyo permanente de la Policía Nacional.

¿Cómo funcionan las comisarías de familia en Colombia y desde cuándo?

Las comisarías de familia surgieron en Colombia a finales de los años 80, con el Decreto 2737 de 1989, como entidades administrativas municipales y distritales encargadas de atender casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual y demás formas de vulneración de derechos al interior del hogar

En 2006, el Código de la Infancia y Adolescencia las integró formalmente al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, reconociéndolas como entidades interdisciplinarias encargadas de prevenir, garantizar, restablecer y reparar derechos vulnerados. Desde entonces, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) asume la coordinación técnica de estas comisarías.

En 2021, la Ley 2126 estableció principios que deben guiar la actuación de las comisarías de familia como la prevalencia de los derechos humanos y la atención especializada e interdisciplinaria.

En la práctica, las comisarías de familia funcionan como autoridades administrativas con facultades para adoptar medidas de protección inmediatas —como órdenes de alejamiento, custodia provisional o asignación de cuotas alimentarias—, recibir denuncias, aplicar sanciones policivas y coordinar con la Policía Nacional acciones urgentes.

Su existencia y operatividad deben ser garantizadas por las entidades territoriales, que están obligadas a incluir en sus presupuestos los recursos necesarios para su funcionamiento, personal e infraestructura, de acuerdo con la densidad poblacional de cada municipio.

Sin embargo, su aplicación práctica suele enfrentar retos como recursos limitados, falta de personal especializado y déficit en infraestructura. Entonces cabe preguntarse ¿las comisarías de familia están realmente preparadas para atender a las familias y sus necesidades?

¿Qué llamado hace Aldeas Infantiles SOS para mejorar el funcionamiento de las comisarías de familia?

La Ley 2126 de 2021 introdujo cambios importantes en el rol de las comisarías de familia. Uno de los más significativos fue el retiro de la facultad que tenían los comisarios y las comisarias para actuar como conciliadores extrajudiciales en asuntos de familia, lo que ha generado vacíos para muchas familias que ahora deben buscar otras rutas para conciliar temas urgentes relacionados con su núcleo familiar.

Desde Aldeas Infantiles SOS en Colombia destacamos la necesidad urgente de vigilar y fortalecer el funcionamiento de estas instituciones, especialmente en lo que respecta a la protección de niños, niñas y adolescentes.

“La organización hace un llamado para que se vigile estrictamente el funcionamiento de las comisarías, especialmente en lo relacionado con el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes. Uno de los principales problemas actuales es la falta de seguimiento a los casos, lo que pone en riesgo la efectividad de las medidas adoptadas y la protección real de la niñez”, explicó Alejandro Ruiz, abogado de la organización.

Es fundamental garantizar que estas instituciones no solo actúen con inmediatez, sino que hagan acompañamiento continuo y seguimiento riguroso, priorizando siempre el interés superior de la niñez y el derecho a crecer en entornos seguros y libres de violencia.

¿Cómo acudir a una Comisaría de familia? Te contamos la ruta de atención

Las comisarías de familia están presentes en la mayoría de los municipios del país y deben garantizar atención inmediata, medidas de protección urgentes y orientación para restablecer los derechos vulnerados. Además, trabajan de la mano con entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Policía Nacional, según la gravedad y urgencia del caso.

¿Qué hacer para recibir apoyo de una Comisaría de familia?

  • Ubicar la comisaría de familia más cercana, de forma presencial o virtual.
  • Presentar la situación de riesgo o vulneración.
  • Solicitar medidas de protección y, si es necesario, apoyo de la Policía.
  • Permitir que la comisaría active la ruta con el ICBF u otras autoridades competentes.

La protección de la niñez es responsabilidad de toda la sociedad. Conocer la ruta de atención puede garantizar que los derechos de los integrantes de la familia no sean vulnerados.

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias. 

Quiero sumar mi aporte