agosto 19 2025
Violencia hacia la familia: hablemos de violencia intrafamiliar
Nos reunimos con Lina Satizabal, facilitadora de desarrollo familiar y comunitario, para hablar sobre la violencia intrafamiliar. Acá puedes leer nuestra entrada sobre violencia estructural.
Acercamiento a la violencia intrafamiliar
Lina Satizabal explica que la violencia intrafamiliar son todas las situaciones de violencias que pueden vivir los integrantes de una familia, resalta la importancia de identificar los diferentes tipos de violencias como la violencia física, la sexual, la económica y la patrimonial.
Este concepto de violencia intrafamiliar es un fenómeno social de gran impacto, es por ello, que siguiendo con el cumplimiento de la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer adoptada a través de la Ley 248 de 1995, en Colombia se tipifica este tipo de violencia como un delito a través de la ley 294 de 1996. El código penal (a partir de la ley 599 del 2000) define a la violencia intrafamiliar, así:
“El que maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor, adolescente, una mujer, una persona mayor de sesenta (60) años, o que se encuentre en situación de discapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión o en cualquier condición de inferioridad”.
Como vemos este reconocimiento de la violencia intrafamiliar busca proteger los derechos de las víctimas mediante acciones de protección y sanción. Como resalta Lina Satizabal la violencia intrafamiliar se ha relacionado con una violencia que sucede dentro del hogar, pero también puede suceder por fuera de este entorno. Ya que como se plantea en el código penal este delito se relaciona con aquellas acciones realizadas por una persona, aunque esta no haga parte del núcleo familiar, por ejemplo, en casos en que la violencia sea realizada por:
Tipos de violencia intrafamiliar
Lina Satizabal señala algunos ejemplos de este tipo de violencia como la violencia física que se puede dar entre la pareja, pero también entre un padre o madre hacia su hijo o hija, o de un nieto o nieta hacia su abuelo o abuela. También señala que este tipo de violencia puede evidenciarse en empujones, heridas o golpes.
De igual manera, a través de violencia psicológica dada a través de amenazas, manipulación o humillación. De igual forma, se puede dar la violencia sexual en el que se realiza algún tipo de comportamiento sexual usando la coerción.
Añade también la violencia económica que se relaciona con el control, o limitación, que se establece a través de relaciones de poder basadas en el control del dinero o los recursos económicos.
¿Cómo se relaciona la violencia intrafamiliar con la violencia de género?
Lina Satizabal resalta que una de las claves para entender la violencia intrafamiliar será la violencia de género, ya que resalta la interrelación entre estos tipos de violencia al igual que un componente estructural y sistemático que corresponden a estas violencias. Agrega “son violencias que están arraigadas al sistema cultural, económico, político y social”.
En ese sentido destaca que la violencia estructural, que se replica a nivel institucional, impregna sistemas sociales o culturales en consecuencia se genera tanto laviolencia de género como la violencia intrafamiliar.
Con respecto a esta base estructural de violencia añade que uno de los elementos será que las sociedades están cimentadas bajo sistemas patriarcales.Lo anterior se relaciona con lo expuesto por el Ministerio de Justicia de Colombia en su boletín del primer semestre de 2025:
“Se ha constatado que la violencia intrafamiliar impacta de manera particular y diferenciada a mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos/as mayores. Las características y dinámicas envueltas en este tipo de comportamientos revelan cómo la violencia intrafamiliar se constituye como una de las más graves manifestaciones de las violencias basadas en género”.
Frente a este tipo de violencia el Ministerio de Justicia anota como causas prácticas culturales o comportamientos socialmente aceptados como métodos de crianza, mecanismos de control o formas de resolver conflictos en las familias. Así mismo, la dependencia y la limitación de interacción con otros escenarios sociales fuera del hogar, hace vulnerables a niñas y niños que viven violencias que provienen de sus familias y/o de las personas que les cuidan.
Cifras de violencia intrafamiliar en Colombia
Algunas cifras relevantes para entender la violencia intrafamiliar en Colombia son:
-
Los seis territorios con la mayor cantidad de capturas reportados son Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Meta y Cundinamarca.
-
Según los registros de la Policía Nacional, para el grupo de adolescentes, se registraron 20 capturas de mujeres y 104 de hombres. Lo que indica que aproximadamente el 16,1% de las capturas en este grupo etario son de mujeres, mientras que el 83,9% corresponde a hombres. En el grupo de adultos, con 334 capturas de mujeres y 3.426 de hombres. En términos porcentuales, esto representa aproximadamente un 8,9% de capturas de mujeres y un 91,1% de capturas de hombres por el delito de violencia intrafamiliar de enero a marzo del 2025.
-
El Ministerio de Justicia afirma que el patrón de captura evidencia que los hombres, tanto adolescentes como adultos, son capturados con mayor frecuencia por el delito de violencia intrafamiliar, en comparación con las mujeres adolescentes y adultas
-
Durante los primeros cinco meses de 2025 (enero al 02 de mayo), se registraron 50.760 procesos penales por violencia intrafamiliar. De estos procesos, un total de 10.157 (20%) corresponden al delito en modalidad agravada por cometerse en contra de un menor de edad, una persona mayor de sesenta (60) años, una mujer, una persona que se encuentre en situación de discapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.
En Aldeas Infantiles SOS brindamos cuidado alternativo a niños y niñas que han perdido el cuidado de su familia. Además, impulsamos y desarrollamos estrategias de fortalecimiento familiar para la prevención tanto de la separación familiar como de la vulneración de los derechos de niñas y niños.
Quiero sumar mi aporte
Referencias
https://repositorio.minjusticia.gov.co/