Importancia y beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial
abril 29 2025

Importancia y beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial

En este artículo te detallamos algunos de los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial. Acá puedes leer nuestro artículo sobre Qué es la Responsabilidad Social Empresarial.

Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial

Cada día la urgencia del compromiso económico, social y ambiental es más visible, son más las personas que desean vivir en un mundo más igualitario y sostenible, por ello el compromiso de las empresas con la sociedad es uno de los factores que sopesan tanto en las personas que eligen un trabajo, como las que adquieren productos o servicios con propósitos claros de transformación social.

Es así que la responsabilidad social empresarial o responsabilidad social corporativa, como también es conocida, se ha vuelto indispensable, desde la conciencia social hasta la sostenibilidad de cada acción planteada.

Es de esta forma que la responsabilidad social de una empresa es indispensable para el equilibrio y trae ventajas. En seguida te compartimos 5 de los beneficios de asumir un compromiso social empresarial.

Beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial

Algunos de los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial son:

1. Mejora la reputación y la imagen corporativa, en sí es un diferencial de marca.

Todas las prácticas de responsabilidad social le agregan valor a las marcas y a la imagen corporativa, lo que permite diferenciarse en el sector y hasta ser aún más relevantes con sus grupos internos como proveedores; adicionalmente, se convierte en un atractivo para potenciales clientes que prefieren empresas que tienen comportamientos socialmente responsables. Lo anterior porque una empresa que se involucra, de forma activa y sostenida en el tiempo, con prácticas socialmente responsables proyecta compromiso con el bienestar de la comunidad y el entorno en el que se desarrolla.

2. Fideliza los clientes y colaboradores.

Es un hecho que las personas valoran el impacto social de las empresas que realizan proyectos sociales, a favor del medioambiente, la niñez, la transparencia o en contra de la corrupción. Las causas para impulsar el desarrollo sostenible son diversas, lo importante es que esto genera una percepción muy positiva por parte de los clientes y mismos colaboradores, contribuye con su fidelización, sentido de pertenencia y experiencia de adquisición deun producto o servicio.

3. Atrae y retiene talentos:

Las empresas comprometidas con transformaciones sociales generan admiración por parte de las personas que trabajan allí, además, permiten evidenciar el soporte y ayuda que la empresa brinda, lo que potencia su motivación y sentido de permanencia.

4. Impacto positivo a largo plazo:

Si bien realizar acciones de responsabilidad social empresarial requiere una inversión inicial por parte de las empresas, a largo plazo esto se verá retribuido con beneficios tributarios y con el impacto social concreto. Algunos ejemplos de ello son: reducción de costos operativos debido al manejo adecuado de residuos o el uso energético, deducciones en impuestos según la legislación por la inversión social, mejores ingresos debido a su diferencial en el mercado que influye en la reputación, lo que puede potenciar la rentabilidad de la empresa.

5. Contribuir al desarrollo

Uno de los beneficios más grandes de este tipo de prácticas es la contribuir al desarrollo, bienestar y progreso de las sociedades, esto hará que las empresas generen impactos positivos en las comunidades en las que realizan sus acciones. Aquello tendrá que ver con confirmar un deber ético, pero también crea un entorno propicio para el crecimiento colectivo e inclusive aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con acciones concretas que reducen bien sea el nivel de pobreza, entre otros.

¿Cuál es la relación de las empresas con los derechos humanos?

Las empresas tienen una gran responsabilidad en la garantía de los derechos humanos, es por esto que la ONU enmarca sus acciones en los principios rectores sobre las empresas, estos fueron adoptados en junio del 2011 y son uno de los mayores avances con respecto a normativa internacional sobre el comportamiento de las empresas.

Estos principios se basan en los tres pilares de Proteger, Respetar y Remediar, como funciones y deberes primordiales de las empresas, basados en estos el Estado debe proteger y regular que se garanticen los derechos humanos y el papel de las empresas en este proceso. Es así que estos tres pilares son la base para ahondar en la relación entre empresas y derechos humanos, impactando tanto en políticas públicas nacionales como internacionales.

Pero ¿qué significan estos pilares? Los pilares de Proteger, Respetar y Remediar se refieren a:

  1. Proteger: la obligación de los Estados de dar protección frente a cualquier tipo de vulneración de derechos humanos cometidos por terceros, lo que incluye las empresas
  2. Respetar: se refiere al deber de las empresas de respetar los derechos humanos
  3. Remediar: la responsabilidad de optimizar el acceso de las víctimas de vulneración de derechos humanos a vías de reparación efectivas.

Este marco se conoce como Marco de la ONU y también como Marco Ruggie, este último porque fue presentado por John Ruggie, al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en abril de 2008 y que se basa en informes de investigación en las que se explora las responsabilidades diferenciadas pero complementarias de actores no estatales, como las empresas en la garantía de los derechos humanos.

 

¿Cómo puede una empresa comenzar con prácticas socialmente responsables?

Si tu empresa quiere comenzar a incorporar prácticas y estrategias ligadas con acciones socialmente responsables, pueden incorporar un rol que se dedica a la responsabilidad social corporativa, esta persona se encargará de gestionar estas estrategias y cumplirá una labor transversal de la empresa ya que se comunicará con las distintas áreas con el objetivo de encontrar puntos comunes de dolor social, económico y ambiental y determinar sus objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social, teniendo siempre en cuenta el negocio y las líneas estratégicas de cambio y aporte.

Así mismo, una acción significativa para la incorporación de acciones de responsabilidad empresarial es la definición de los objetivos y desarrollo de estrategias, planes de acción y programas específicos que impacten positivamente. Una vez se ha creado esta proyección será necesario la comunicación con las distintas áreas y departamentos de la entidad para detectar objetivos comunes, y dar paso al involucramiento con los valores que está promoviendo la empresa a través de las acciones de responsabilidad social empresarial.

En estos procesos será clave esta figura de gestión de la responsabilidad social empresarial, ya que su rol también tendrá que ver con el seguimiento del impacto de las políticas, programas y estrategias realizados, esto ya que permitirá mejorarlos y darles continuidad dependiendo el balance realizado.

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias. 

Si quieres conocer cómo puedes establecer estrategias, acciones y prácticas desde la responsabilidad social empresarial con Aldeas Infantiles SOS en Colombia

Ingresa aquí

 

 

Referencias

https://www.eoi.es

https://www.reddearboles.org

https://www.eaebarcelona.com