Crecer en familia es un derecho: modalidades de cuidado alternativo
julio 3 2025

Crecer en familia es un derecho: modalidades de cuidado alternativo

Los seres humanos no podemos crecer en soledad. Un abrazo, una conversación o participar en actividades grupales, son interacciones sociales que influyen profundamente en el desarrollo del lenguaje, la salud mental, el bienestar emocional y físico, e incluso en nuestras capacidades cognitivas.

Estas interacciones sociales las recibimos desde que nacemos de nuestros padres, hermanos, tías y abuelas. Pero ¿qué pasa cuando un niño o una niña no puede recibir estos cuidados esenciales?

1.400 millones de niños y niñas en el mundo se enfrenta diariamente a la falta de protección, afecto y acompañamiento, lo que afecta directamente su desarrollo y calidad de vida. Cuando la familia biológica no puede garantizar estas condiciones mínimas, la sociedad —a través del Estado y la comunidad— debe asegurar que ningún niña o niño crezca desprotegido y solo.

Es en este contexto donde surgen las modalidades de cuidado alternativo: diferentes formas de protección que buscan restituir a niños, niñas y adolescentes su derecho a crecer en un entorno seguro, estable y lleno de afecto.

¿Cuáles son las modalidades de cuidado alternativo?

Las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009, orientan a los Estados y Organizaciones sobre la mejor forma de proteger a un niño o niña que ha perdido el cuidado de su familia de origen.

Estas modalidades se agrupan principalmente en tres categorías:

1. Acogimiento en familia

Cuando es posible, la mejor opción siempre es mantener al niño, niña o adolescente en un entorno familiar:

¿Qué es una Familia extensa?

El cuidado lo asumen parientes cercanos como abuelos, tías, primos u otros familiares. Esta forma suele ser informal, pero se puede formalizar a través del ICBF para garantizar acompañamiento, recursos y formación adecuada.

¿Qué es una Familia de acogida?

Son personas o familias autorizadas por entidades competentes, como el ICBF en Colombia, que reciben temporalmente a niños, niñas o adolescentes que requieren protección y un entorno familiar seguro. Conoce más sobre las familias de acogida y cómo ser una aquí.

Otros tipos de entornos familiares

Otras formas de entorno familiar: hogares con cuidadores permanentes, que buscan replicar el ambiente de una familia para evitar la institucionalización.

 

2. Acogimiento residencial

Cuando no es posible ubicar al niño o niña en una familia, se recurre a entornos colectivos:

  • Acogimiento residencial tradicional: instituciones o centros de mayor tamaño, como albergues de corta o larga estancia.

Sin embargo, las directrices internacionales recomiendan que siempre se privilegie el cuidado familiar —ya sea dentro de la familia extensa o mediante familias de acogida— sobre el acogimiento residencial. 

Además, es clave garantizar que cada modalidad cuente con apoyo, formación, supervisión y estándares de calidad que aseguren que cada niño y niña crezca protegido y rodeado de afecto.

3. Transición a la vida independiente

Para los jóvenes y adolescentes que están próximos a salir del sistema de cuidado alternativo, existen programas de apoyo que buscan acompañarlos en su camino hacia la autonomía.

  • Alojamiento supervisado: esta modalidad permite a los jóvenes contar con una vivienda propia mientras reciben mentoría y acompañamiento de profesionales, fortaleciendo así sus habilidades para enfrentar la vida adulta de forma gradual y segura.

En Aldeas Infantiles SOS, contamos con iniciativas como YouthCan!, que promueven el desarrollo de capacidades, habilidades para la vida y oportunidades para que adolescentes y jóvenes puedan construir su proyecto de vida de manera independiente y exitosa.

Crecer en familia: un derecho para todos los niños y niñas

Los niños y niñas no solo necesitan un techo y comida: necesitan pertenecer, sentirse escuchados, aprender en compañía y recibir afecto cada día. Necesitan una familia, donde puedan construir los vínculos que sostienen su desarrollo emocional, físico y mental.

Cuando una familia de origen no puede cuidar, las familias de acogida se convierten en esa red que sostiene, protege y abre posibilidades para que los niños, niñas y adolescentes sigan creciendo en un entorno familiar, con amor, respeto y apoyo.

El cuidado alternativo solo cumple su propósito si ponemos a la familia en el centro. Por eso, desde Aldeas Infantiles SOS en Colombia, trabajamos para fortalecer y multiplicar la red de familias de acogida en diferentes territorios del país, les brindamos acompañamiento, respaldo, formación y reconocemos su rol esencial en la protección de la niñez en Colombia y el mundo.

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en 14 departamentos del país para que los niños, niñas y adolescentes crezcan rodeados de amor, oportunidades y vínculos protectores.

Quiero sumar mi aporte