Aquí te contamos 5 datos, que quizá no conocías, sobre las personas migrantes.
Esta es la tercera parte de nuestra “Bitácora migrante”, aquí puedes leer la primera parte de nuestro especial, donde realizamos un Diccionario clave de conceptos fundamentales sobre migración, y aquí la segunda parte donde abordamos los retos y necesidades de la población migrante y refugiada.
1. ¿Qué diferencia existe entre una persona migrante, una emigrante y una inmigrante?
Las personas migrantes se desplazan dentro de su propio país o de un país en el que residen a otro, su viaje puede ser por motivo de búsqueda de trabajo, debido a la pobreza, una crisis humanitaria o para reunirse con sus familiares.
Por ello, si una persona de México se va a vivir en Colombia, sería emigrante en México e inmigrante en Colombia. También recibiría la denominación de migrante internacional si su nacionalidad es extranjera, o nació en otro país.
Ahora que sabes la diferencia entre las expresiones emigrante e inmigrante, ¿qué sería un migrante? La palabra migrante es sinónimo de inmigrante, por esta razón son palabras que se usan de manera frecuente de manera intercambiable.
2. ¿Cuántas personas migrantes hay en el mundo?
Según la OIM, y siguiendo las cifras más recientes (del 2020) en el mundo existen aproximadamente 281 millones de personas migrantes internacionales. Esta cifra ha aumentado en las cinco últimas décadas, siendo superior en 128 millones a la cifra de 1990 y a triplicando la cifra de 1970.
Así mismo, el número de migrantes en general ha aumentado en todas las regiones en el mundo. Este aumento se ha dado especialmente en las regiones de Europa y Asia. A 202 en Colombia el porcentaje de migrantes es de 3,7% de la población total del país, según la OIM.
3. ¿Qué diferencia hay entre una persona migrante, una persona refugiada o solicitante de asilo?
Una persona migrante es aquella que ha superado el año de permanencia, en un país extranjero y se desplaza por decisión propia, mientras que las personas que se desplazan por motivos de conflictos armados y persecución, están amparadas bajo el derecho de asilo que es una protección internacional regulada por el Derecho Internacional, en este sentido no pueden ser no expulsadas ni retornadas a su país de origen ya que su vida corre peligro.
Es de esta forma que las personas que migran por las anteriores razones solicitan la condición de refugiado mediante la solicitud de asilo, donde se exponen las razones por las cuales está huyendo de su país de origen y requiere protección en el país receptor, en este sentido mientras se surte el proceso es considerada solicitante de asilo, y cuando este reconocimiento se establezca serían refugiadas.
4. ¿Cuántos niños y niñas son migrantes?
Según estimaciones de Unicef y DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas) a 2020 las niñas y niños migrantes eran 33 millones.
En el 2019 la niñez migrante representaba el 12% de la población total migrante según UNICEF. Y en 2020 los jóvenes migrantes representaban el 11,3% de la población migrante total, y el 2,6% de la población total de jóvenes a nivel mundial.
También hay que reconocer que la proporción y cantidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes migrantes varía según la región del mundo. En este sentido África ha acogido la mayor parte de niñez migrante, de igual forma, de 1990 a 2020 Europa, Oceanía y Latinoamérica fueron las regiones que acogió a un mayor número de niñas y niños migrantes.
5. ¿Qué sabemos de la migración familiar?
La migración familiar ocurre cuando uno o varios integrantes de una familia se trasladan juntos o se reúnen en una nueva región, territorio o país.
Según datos de la migración familiar, esta sigue siendo la categoría principal de migración de tipo permanente con 2,5 millones de migrantes familiares en 2023 en el mundo, lo que representa el 43% de los flujos migratorios de tipo permanente.
También es importante resaltar que frente a la migración familiar puede darse una separación en el momento de la emergencia migratoria, llamada separación primaria; o como consecuencia de la migración, llamada separación secundaria. La separación secundaria se da por la disminución en las capacidades de cuidado que tienen las familias por causa de la migración, la exposición de los niños y niñas a la violencia social, el trabajo infantil, la explotación sexual, la violencia familiar, entre otras. Todas deben ser consideradas como parte de las consecuencias de la migración, y atendidas como parte de esta.
una separación primaria relacionada con los procesos migratorios iniciales, mientras que la separación secundaria será la separación que se da una vez ocurra una permanencia inicial, esto debido a políticas, contextos socioeconómicos o búsqueda de nuevas oportunidades.
Aquí puedes leer más sobre qué son flujos migratorios, y otros términos relacionados con la migración en nuestro diccionario migrante.