Aprobada en el Congreso la Ley “hijos e hijas del Estado” ¿De qué se trata?
julio 22 2025

Aprobada la Ley 2479 de 2025 “hijos e hijas del Estado” ¿De qué se trata?

Aprobada la ley 2479 de 2025  “para la creación del programa nacional de acompañamiento integral al egresado” más conocida como la ley  hijos e hijas del Estado que busca brindar garantías y protección a jóvenes mayores de edad que egresan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Acá te contamos más detalles. 

Cifras relacionadas con el contexto que viven las y los jóvenes 

  • En el trimestre móvil marzo - mayo de 2025 la tasa de desocupación (TD) de la población joven se ubicó en 15,7%, registrando una disminución de 2,2 p.p. frente al trimestre móvil marzo - mayo de 2024 (17,9%). 

  • A nivel nacional en el trimestre móvil marzo - mayo de 2025 la población de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada fue de 2.503 miles de personas. Esto representó el 22,5 % de las personas en edad de trabajar para dicho rango de edad. Por sexo, esta relación para los hombres fue 7,4% y para las mujeres fue 15,2% 

  • Camilo Noreña en su trabajo de investigación doctoral “La vida digna de las juventudes que vivieron en programas de protección para el restablecimiento de sus derechos en Antioquia, Colombia” evidencia que la realidad de muchos jóvenes que egresan del sistema de protección del ICBF es que no tienen garantías para desarrollar sus proyectos de vida, es así como 5 de cada 10 jóvenes que egresan vuelven a ser víctimas de vulneración de sus derechos. 

  •  La violencia estructural impacta a las y los jóvenes que egresan del sistema de protección, generando que vivan discriminación, falta de oportunidades, desigualdad y olvido institucional. 

Conoce sobre la ciudadanía juvenil aquí 

¿Qué busca la Ley ‘hijos e hijas’ del Estado? 

Esta ley busca establecer mecanismos de protección y ser una red de apoyo para las y los jóvenes que egresaron, o están próximos a egresar, del Instituto Colombiano Bienestar Familiar (ICBF). 

La congresista Alexandra Vásquez, coordinadora ponente, explicó que el objetivo de esta ley será crear un programa nacional de acompañamiento integral para jóvenes que egresan, o quienes están próximos a egresar del sistema de protección, y señala que “Los objetivos incluyen fortalecer la oferta estatal y establecer redes de apoyo para facilitar su inclusión social, desarrollo de habilidades y transición hacia una vida autónoma, independiente y productiva” (Tomado de Prensa Cámara) 

También incluirá la creación de Unidades de Acompañamiento Integral para fortalecer las habilidades sociales, emocionales, educativas y laborales de los y las jóvenes que egresan del ICBF, esto sumado a un apoyo económico que equivale al 89% del salario mínimo durante 6 meses tras su egreso. 

De igual forma otro de los componentes que impulsa esta ley será la inclusión de las y los jóvenes - de hasta 28 años- en programas sociales y educativos, al igual que un fortalecimiento en las capacidades referentes a apoyo psicoafectivo de quienes trabajan en el ICBF. 

Otro de los puntos que se incluirán será el impulsar la autonomía y bienestar integral, es decir, acciones y estrategias relacionadas con el fortalecimiento laboral juvenil y el emprendimiento como programas de empleo, formación empresarial, líneas de crédito preferenciales. 

¿Qué cambiará con esta ley? 

Como lo explica Alejandro Ruíz, asesor nacional de abogacía e incidencia política en Aldeas Infantiles SOS en Colombia, con relación así más importante es la creación del Programa Nacional de Acompañamiento Integral al Egresado del proceso de protección, esto es un logro, plantea ya  “reconoce que no todos los egresados salen del sistema con las capacidades y condiciones para una vida independiente y autónoma. Con este Programa ellos y ellas van a contar con un apoyo para la construcción de ciudadanía, con los servicios básicos de salud, educación y orientación.” 

Así mismo agrega Alejandro Ruiz, un segundo elemento a resaltar es que va a fortalecer la oferta estatal, las redes de apoyo y orientar acciones que procuren el desarrollo integral de los jóvenes sin cuidado parental, egresados o próximos a egresar del Sistema de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Esta ley establece así unas Redes de apoyo de los egresados, la cual se encuentra conformada por individuos o grupos, a nivel institucional o comunitario, que acompañan a nivel social, emocional, económico, académico, espiritual y permiten fortalecer los procesos de transición y proyecto de vida autónoma, independiente y digna de la población objeto de esta ley.  Una necesidad que debía ser reconocida y promovida para los egresados.  

Finalmente plantea que otro aporte es la inclusión del principio de principio de “participación”, siendo esta una de las proposiciones que presentamos y describe como “Fortalecimiento de la vinculación de los jóvenes egresados a los procesos tanto con el Estado como con otros actores sociales, en instancias de toma de decisiones y situaciones que los afecten directa o indirectamente en todos los ámbitos de su proyecto de vida” 

¿A quién va dirigida esta Ley? 

Las y los jóvenes a quienes va dirigida esta ley se dividen en tres grupos: 

  • Jóvenes mayores de edad egresados del sistema de protección del ICBF. 

  •  Jóvenes próximos por egresar con declaratoria de adoptabilidad. 

  • Jóvenes mayores de 18 años con discapacidad que continúan bajo protección del ICBF. 

¿Cómo fue el proceso para el avance de esta Ley? 

Así mismo es importante resaltar la incidencia de organizaciones de jóvenes frente a este proyecto de ley, ya que sumaron su participación y apoyo, siendo fundamental su experiencia en procesos de protección y de adoptabilidad, así como la búsqueda de mecanismos para impulsar los proyectos de vida desde la autonomía y la autosuficiencia. De igual forma, frente al proyecto de ley, Aldeas Infantiles presentó proposiciones con el objetivo de mejorar los procesos de autonomía, autosuficiencia, apoyos y el derecho a la participación de jóvenes, aquello ahora lo deberá impulsar el Estado. 

El proyecto de ley fue respaldado por la senadora Lorena Ríos y contó con las ponencias presentadas por Alexandra Vásquez y Jairo Cristo. Finalmente, fue aprobado en último debate en el Congreso de la República. De igual manera, la plenaria de la Cámara de Representantes lo aprobó. Solo faltaría su conciliación y la sanción del presidente Gustavo Petro para que sea ley. 

Aldeas infantiles y la promoción de la autonomía e independización de jóvenes 

Aldeas Infantiles cuenta con Comunidades Juveniles, un servicio que se centra en el acompañamiento y preparación de jóvenes para los procesos de independización, es por ello, que allí son preparados jóvenes que se encuentran en la etapa previa a su independización y tiene como objetivo principal el desarrollo de capacidades necesarias para asumir una vida adulta, autónoma e independiente.  

Es así que durante el 2024 acompañamos a los y las jóvenes en el desarrollo de sus capacidades para asumir una vida adulta, autónoma e independiente. Estas son algunas cifras relevantes de ese año: 

  • 196 adolescentes y jóvenes en comunidades juveniles.  

De los cuales:  

  • 27 participantes mayores de 18 años lograron ser autosuficientes y estar preparados para una vida independiente y autónoma.  

  •  27 jóvenes se graduaron de bachillerato. 

  • 149 jóvenes en estudios superiores 

¿Qué prácticas impulsa Aldeas Infantiles para promover el proceso de independización de las y los jóvenes que participan en sus programas? 

Aldeas Infantiles SOS cuenta con estándares tanto nacionales, como internacionales, para promover la autonomía y la autosuficiencia de adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, esto para prepararlos para una vida independiente y plena. La forma en que realiza esto es a través de: 

  • Comunidades juveniles: esta modalidad ofrece entornos protectores donde las y los jóvenes puedan desarrollar habilidades para la vida independiente. 

  • Acompañamiento personalizado y formación integral: a través del cual se orienta de forma personalizada a jóvenes, en áreas como educación, empleo, salud, habilidades para la vida independiente y participación social.  

  • Participación activa y empoderamiento juvenil: se promueve la participación de los jóvenes en la toma de decisiones que afectan su vida, fomentando su liderazgo y responsabilidad.  

  • Educación y empleabilidad: se facilita el acceso a la educación formal y no formal, así como a oportunidades laborales, para fortalecer la empleabilidad de los jóvenes. 

  • Enfoque de derechos, protección y acciones de abogacía e incidencia: promovemos acciones para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sean considerados sujetos de derechos, promoviendo su bienestar y desarrollo integral. 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en adolescentes y jóvenes, así mismo realiza acompañamiento durante los procesos de independización y fortalece capacidades para la toma de decisiones y la autonomía.  

  ¡Ayúdanos a seguir construyendo espacios de protección y bienestar!