Protegiendo a la niñez migrante en Bogotá y Soacha
octubre 24 2025

Protegiendo a la niñez migrante en Bogotá y Soacha

En Bogotá y Cundinamarca, cientos de niños, niñas y adolescentes migrantes crecen enfrentando la violencia, la exclusión y la falta de acceso a servicios básicos.

En medio de esta realidad, el proyecto “La infancia importa”,  busca construir entornos seguros y protectores donde la niñez migrante y de acogida pueda desarrollarse con dignidad, esperanza y oportunidades para el presente y futuro.

Este proyecto, que inició en mayo de 2025 y culminará en febrero de 2026, impactará de manera directa a 1.261 personas, entre niños, niñas, cuidadores, líderes comunitarios y funcionarios públicos, fortaleciendo un sistema integral de protección infantil en Ciudad Bolívar, Kennedy y Soacha.

A través del fortalecimiento familiar, comunitario e institucional, el proyecto trabaja para que los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean una realidad en estas comunidades.

Una realidad marcada por la desigualdad y la falta de protección

Hasta diciembre de 2024, Colombia albergaba a más de 2,8 millones de refugiados y migrantes procedentes de Venezuela, de los cuales casi un tercio son niños, niñas y adolescentes. Solo Bogotá, la capital del país, reúne más de 500 mil personas migrantes, mientras que Soacha acoge a más de 46 mil, según cifras de migración Colombia.

Conoce más sobre migración inversa: la nueva realidad del flujo migratorio emn Colombia

Estas comunidades viven, en su mayoría, en zonas periféricas donde la pobreza, el desempleo y la inseguridad limitan su acceso a servicios esenciales. La falta de regularización migratoria, la discriminación y la escasa oferta institucional aumentan los riesgos de desprotección infantil, entre ellos la separación familiar, la violencia, el trabajo infantil y la explotación.

En este contexto, el acceso a derechos fundamentales —como la salud, la educación y la protección— se convierte en un desafío diario para quienes buscan integrarse y construir una vida digna lejos de su país de origen.

Las principales necesidades: acceso, seguridad y entornos protectores

Las familias migrantes enfrentan múltiples obstáculos para acceder a servicios básicos. En el 2023, el 27.8% de la población migrante venezolana se encontraba en pobreza multidimensional en Colombia y una gran parte no ha logrado regularizar su situación migratoria, lo que limita su ingreso al sistema de salud, educación y empleo formal.

Además, la falta de espacios seguros para la infancia migrante sigue siendo una preocupación urgente. Muchas niñas y niños pasan largas horas sin supervisión adulta o en contextos donde los riesgos de violencia y reclutamiento por parte de grupos delictivos son altos.

A esto se suman las prácticas discriminatorias y la estigmatización que afectan su integración social. Por eso, fortalecer las redes comunitarias y la respuesta institucional resulta clave para reducir la exclusión y garantizar la protección de la niñez en contextos migratorios.

Nuestra respuesta: entornos seguros y redes de protección comunitaria

El proyecto “La Infancia Importa” surge como una respuesta integral a estas problemáticas. Su objetivo es proteger a lass niñas, niños y adolescentes migrantes y de acogida a través de apoyo individual, familiar, comunitario e institucional, garantizando su pleno acceso a derechos y servicios esenciales.

Los ejes principales del proyecto son:
  1. Gestión de casos especializados

A través de equipos móviles en Bogotá (Ciudad Bolívar y Kennedy) y Soacha, se brinda acompañamiento individual a 142 niños, niñas y adolescentes, activando rutas de: salud, educación, protección y regularización migratoria. Cada caso cuenta con un plan personalizado y seguimiento constante para garantizar soluciones sostenibles.

  1. Espacios Amigables para la Niñez

Se implementaronespacios comunitarios diseñados junto a las comunidades, donde las niñas y niños participan en actividades educativas, recreativas y de autocuidado. Estos espacios fomentan su bienestar emocional y el aprendizaje sobre sus derechos.

  1. Formación a cuidadores y familias

Un total de 150 cuidadores participan en sesiones sobre crianza positiva y prevención de la violencia, fortaleciendo sus capacidades para brindar cuidado protector y afectivo, prevenir la separación familiar y promover el bienestar en el hogar.

  1. Fortalecimiento de redes comunitarias

En cada territorio, redes locales de líderes comunitarios y jóvenes son acompañadas para fortalecer sus habilidades de liderazgo, identificación de riesgos y activación de rutas de protección. Estas redes se convierten en aliadas clave para generar cambios sostenibles en las comunidades.

  1. Capacitación a actores institucionales

Se formaron a 30 funcionarios públicos en enfoques de protección infantil y atención diferenciada, promoviendo una respuesta articulada entre instituciones, organizaciones sociales y comunidades.

Continuar con “La infancia importa” es esencial para que los niños, niñas y adolescentes migrantes puedan reconstruir sus vidas con esperanza y dignidad. Durante la implementación del proyecto y con la capacidad instalada que quedó en las familias, comunidad e institucionalidad, se    trabajará para contar con espacios protectores y servicios vitales para la niñez en riesgo.

Hoy más que nunca, proteger la infancia migrante es una tarea colectiva. Con el apoyo de aliados, instituciones y personas solidarias, podemos asegurar que ningún niño o niña quede sin el acompañamiento que necesita para crecer en un entorno seguro, libre de violencia y lleno de oportunidades.

 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia en 138 países y territorios. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.

Quiero sumar mi aporte