Conflicto armado: el daño profundo a la unión familiar
septiembre 12 2025

Conflicto armado: el daño profundo a la unión familiar

«Bueno, voy a empezar diciendo por qué ingresé a la guerrilla.  

Primero que todo, yo tenía cuatro añitos cuando mataron a mi papá,  

y esta es la fecha en que no sé quién ni por qué, es lo más triste.  

Entonces, de ahí se fue acabando la familia. mi mamá vendió  

todas las pertenencias que mi papá nos había dejado  

y nos empezó a dejar allí y allá, nos abrió”

 

El conflicto armado en Colombia no solo destruye vidas y comunidades enteras, sino que deja huellas profundas en las familias, especialmente cuando hay niñas, niños y adolescentes.  

Hechos violentos como: reclutamiento, uso y utilización; el desplazamiento forzado; el asesinato de padres, madres o cuidadores; entre tantos otros eventos de violencia generan impactos que perduran toda la vida y transforman las familias. Las principales afectaciones, hijo: 

  1. Desarraigo y ruptura del hogar: muchas familias se ven obligadas a huir, perdiendo su vivienda, su red de apoyo y la contención emocional necesaria. 

  1. Separación familiar: la presión del conflicto armado hace que la niñez quede en situación de no acompañado o separado de sus padres o cuidadores, elevando el riesgo de abandono, explotación, reclutamiento, entre otros. 

  1. Impacto psicológico: la incertidumbre, el miedo, el duelo y el estrés pueden manifestarse en traumas profundos, afectando el desarrollo emocional y social de los miembros de la familia. 

  1. La ausencia y la orfandad: la pérdida o separación de las familias conlleva a que las niñas, niños y adolescentes asuman roles que no les corresponden como el cuidado de su familia o la generación de ingresos. 

"Luego de décadas de conflicto armado interno es posible que las experiencias más invisibles que afectarán a las niñas, niños y adolescentes sean la ausencia y la orfandad. (...) No tener el amor y el cuidado de adultos tan significativos para acompañarlos en las primeras etapas de desarrollo les creó miedos y una sensación de incertidumbre e inseguridad respecto de sí mismos y de sus familias. (...) La ausencia de madres, padres y otros seres queridos por haber sido víctimas de asesinato, desaparición forzada o secuestro, o bien por su vinculación a actores armados, afectó profundamente la crianza y el cuidado de las niñas, niños y adolescentes”1. Porque para la niñez es definitivo contar con vínculos seguros y de confianza que les permiten desarrollar sus proyectos de vida y crecer protegidos. 

Las familias que se encuentran en contextos de emergencia, como el conflicto armado, enfrentan una serie de situaciones de riesgo que pueden afectar significativamente su bienestar y cohesión. Entre estos riesgos se encuentran la pobreza, condiciones de vivienda precarias, violencia, enfermedades, desastres naturales y, especialmente, la ruptura de vínculos afectivos. 

Estos factores generan un entorno de alta vulnerabilidad, en el que niñas, niños y adolescentes son particularmente afectados, ya que no solo se compromete su desarrollo integral, sino que también se pone en riesgo su permanencia dentro del núcleo familiar. 

No te pierdas: Cuáles son los efectos de la separación familiar en los niños y niñas 

“El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) comenzó a registrar los casos de orfandad a causa del conflicto armado desde el 2011, por disposición de la Ley 1448 o Ley de Víctimas. (…) Así desde el 2011 y hasta abril del 2021 el ICBF reportó 1.161 casos de personas menores de dieciocho años huérfanas que recibieron o recibieron atención por ser víctimas del conflicto. del fenómeno, pues los registros son muy recientes”

¿Qué acciones implementamos desde Aldeas Infantiles SOS para prevenir y dar respuesta a estas situaciones? 

  1. Fortalecimiento familiar, para prevenir la separación familiar. 

Nuestra labor está orientada a mantener a las familias unidas y proteger a la niñez, especialmente en situaciones de emergencia, como el conflicto armado, que amenaza la unidad familiar. Por ello como parte de nuestras acciones de protección y respuesta a situaciones de emergencia fortalecemos a las familias para que sigan siendo entornos protectores en medio de la adversidad. 

"Trabajar en el fortalecimiento de las familias, incluso en los escenarios más adversos, permite generar herramientas para el afrontamiento, fomentar la resiliencia y preservar los vínculos afectivos. Esto es clave para prevenir la separación familiar, proteger el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, y promover procesos de adaptación positivos. Acompañar a las familias en el reconocimiento de sus capacidades, el acceso a redes de apoyo, y el cuidado de la salud mental, se convierte en una estrategia indispensable para mitigar los impactos negativos de la emergencia y construir condiciones que permita su bienestar y permanencia unida”, afirma Maritza Llano, asesora nacional de bienestar y desarrollo de Aldeas Infantiles SOS. 

Conoce cuáles son los contextos de vulnerabilidad que viven niñas y niños, y que debido a esto viven una separación de su familia o están en riesgo, en nuestro especial Cuidado y protección de la niñez. 

  1. Fortalecimiento comunitario, el poder de cuidarnos juntos 

Otra de nuestras principales acciones es fortalecer a la comunidad, eso significa identificar y apoyar a los actores clave —autoridades locales, organizaciones comunitarias, redes de ayuda, servicios de salud y educación, entre otros— para que puedan brindar apoyo directo a las familias, especialmente aquellas en riesgo de separación o en situación de mayor vulnerabilidad. 

"En contextos de emergencia, el fortalecimiento comunitario es esencial para proteger y apoyar a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias de manera oportuna y sostenible. Ante situaciones críticas como desastres naturales, crisis humanitarias o desplazamientos forzados, las comunidades suelen ser las primeras en responder. Por eso, trabajar con ellas para fortalecer sus capacidades, estructuras e iniciativas locales permite dar una respuesta más rápida, contextualizada y efectiva a las necesidades de las familias. Este servicio permite no solo responder a la emergencia de manera inmediata, sino también sentar las bases para la recuperación a largo plazo, ayudando a que las comunidades se vuelvan más resilientes y puedan sostener el bienestar familiar más allá de la crisis”, explica Maritza. 

Conoce más sobre las actividades que hacen parte del fortalecimiento comunitario , a partir de la experiencia de Yirlenis, en Chocó. 

Recomendaciones clave: ¿Qué se debe hacer para proteger la unión familiar en situaciones de emergencia? 

  1. Priorizar la protección infantil: asegurar que todos los planes de respuesta a crisis incluyan medidas de prevención de separación familiar.  

  1. Invertir en soluciones comunitarias: fortalecer entornos locales que reduzcan el impacto en las familias.  

  1. Trabajar con las autoridades locales y nacionales, fortaleciendo su capacidad de respuesta a la niñez y las familias en situaciones de emergencia. 

  1. Brindar sensibilización, orientación y apoyo psicosocial para niñez y familias. 

  1. Realizar gestión de casos de protección para el acceso a derechos y servicios, y reunificación familiar. 

  1. Brindar espacios para brindar cuidado alternativo temporal y espacios protectores para la niñez. 

 

La paz existe cuando se protege la infancia. Con tu apoyo, podemos devolverles a niñas y niños la oportunidad de soñar, aprender y construir un presente de oportunidades. Súmate y ayúdanos a proteger a la niñez que hoy vive situaciones de crisis humanitaria. 

Quiero apoyar