julio 21 2025
Bitácora migrante: ¿Qué riesgos de desprotección enfrentan los migrantes en Colombia?
Imagina que un día despiertas y debes recorrer más de mil kilómetros junto a tu familia para comenzar una nueva vida en otro país. Empacas lo necesario y recorres el camino atravesando obstáculos y largas jornadas. Finalmente, cruzas la frontera hacia un territorio desconocido, con incertidumbre y muchas dudas.
Esta ha sido la realidad de cerca de 2,9 millones de personas de nacionalidad venezolana que, impulsadas por una crisis sociopolítica, han migrado hacia Colombia u otros países en busca de protección y mejores oportunidades de vida. Aunque migrar es un derecho, quienes lo ejercen no siempre lo hacen en condiciones seguras ni de manera voluntaria.
En esta cuarta y última entrega de nuestra “Bitácora migrante”, aquí puedes leer la primera parte de nuestro especial, donde realizamos un Diccionario clave de conceptos fundamentales sobre migración, y aquí la segunda parte donde abordamos los retos y necesidades de la población migrante y refugiada, en la tercera te contamos 5 cosas sobre las personas migrantes que quizá no conocías, en esta cuarta parte abordaremos los múltiples riesgos de desprotección que enfrentan las familias migrantes y cómo afectan su bienestar y calidad de vida, especialmente a las niñas, niños y adolescentes.
¿Qué se entiende por riesgos de desprotección?
Los riesgos de desprotección son situaciones que vulneran o amenazan los derechos fundamentales de las personas. En el caso de la población migrante, se intensifican por la falta de documentos, acceso limitado a servicios básicos y contextos de exclusión social o discriminación.
¿Cuáles son los principales riesgos de desprotección que enfrentan las personas migrantes en Colombia?
Una encuesta realizada por el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), reveló cifras alarmantes sobre las condiciones en las que vive gran parte de la población migrante venezolana en Colombia:
1. Discriminación y xenofobia
- El 37% de los encuestados manifestó haberse sentido discriminado, principalmente por su nacionalidad.
2. Violencias basadas en género
- El 15% de las personas indicó que conoce a alguien que ha sufrido situaciones de violencia, entre ellas violencia emocional y psicológica (65%) y agresiones físicas (56%), afectando en mayor medida a mujeres adultas y adolescentes.
3. Riesgos específicos para la niñez y adolescencia
- En hogares con niñas, niños o adolescentes, el 16% reportó situaciones de riesgo, siendo las más frecuentes la discriminación (33%), el embarazo adolescente (29%) y la presencia de madres adolescentes (21%).
4. Crimen urbano e inseguridad
- El 29% de los hogares encuestados indicó conocer a alguna persona expuesta a situaciones de riesgo, principalmente relacionadas con crimen urbano.
Mujeres migrantes y cuidadoras
La mayoría de estas familias están encabezadas por mujeres, quienes asumen la crianza y el cuidado sin redes de apoyo ni acceso a empleos formales. Esta situación limita su autonomía económica y aumenta la carga mental y física.
Además, las barreras para acceder a una vivienda digna, agua potable, servicios de saneamiento e higiene, alimentación, salud y nutrición, aumentan los niveles de desprotección y vulneración de derechos, especialmente en niños, niñas y adolescentes.
¿Cómo proteger a las familias migrantes?
Frente a esta realidad es fundamental que el Estado, la sociedad civil y la cooperación internacional, fortalezcan los sistemas de protección para atender a las personas migrantes, especialmente a niños, niñas y adolescentes.
También es importante promover campañas de sensibilización contra la discriminación y la xenofobia, y generar oportunidades de empleo y emprendimiento para mujeres migrantes, con enfoque de género y protección.
Adicionalmente, garantizar el acceso a servicios esenciales sin importar el estatus migratorio.
Los riesgos de desprotección de los migrantes en Colombia son una realidad urgente que debe ser atendida con empatía, compromiso y acción coordinada. Detrás de cada cifra hay una historia, una familia, una niña, niño o adolescente que merece vivir con protección, dignidad, y sin miedo.
Conoce nuestra respuesta y acción humanitaria a la crisis migratoria del Darién. Navega por nuestro especial web: Niñez al límite, la travesía del Darién
Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país donde brinda apoyo e impulsa los proyectos de vida en niñas, niños, adolescentes y jóvenes; así mismo fortalece las capacidades de cuidado, protección y crianza de familias en situaciones de vulnerabilidad.