septiembre 9 2025
La niñez en medio del conflicto armado
En el marco del conflicto armado en Colombia las niñas, niños y adolescentes han sido, y siguen siendo, víctimas directas e indirectas de los hechos violentos por parte de los distintos actores armados no estatales, que vulneran gravemente su derecho a la vida e integridad personas, la protección y la seguridad, a la familia y el cuidado, a la educación, a la salud ya la participación, y el desarrollo.
¿Cómo se da esa vulneración de derechos?
Se da por las expresiones de violencia propias del conflicto armado, entre los principales están: reclutamiento, uso y utilización; asesinato y mutilación; violencia sexual; amenaza; secuestro; ejecuciones extrajudiciales; confinamiento; violencia en el entorno escolar; desapariciones forzadas; desplazamiento forzado; entre otros.
"Durante 2024 ocurrieron 646 graves violaciones que afectaron a 513 niñas, niños y adolescentes. Un incremento del 42% en comparación con 2023. El 66% de las graves violaciones ocurrieron en los departamentos de la costa Pacífica (Cauca, Nariño y Chocó) y fronterizos con Venezuela (Arauca y Norte de Santander)"3.
Para diciembre de 2023 “más 3.707.111 víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad para las Víctimas, sufrieron un hecho victimizante siendo niñas y niños entre 0 y 17 años”4.
El mundo enfrenta una crisis sin precedentes y la niñez paga el costo más alto. Hoy, uno de cada seis niños, niñas y adolescentes en el mundo crece en una zona de conflicto, expuesto a la violencia, el desplazamiento forzado y con un alto riesgo de separación de su familia. Conoce más, ingresa aquí .
¿Cómo impacta el conflicto armado a las niñas, niños y adolescentes?
El conflicto armado impacta profundamente a la niñez y adolescencia porque interrumpe su vida cotidiana y pone en riesgo su desarrollo y futuro. Los efectos se dan en las siguientes dimensiones:
- Salud física, mental y bienestar.
2. Precariedad y dificultades para el acceso a sus derechos.
3. Dificultad para construir su proyecto de vida.
4. Pérdida de su familia o la separación familiar.
"Las víctimas menores de edad sufren consecuencias profundas y multidimensionales que afectan su desarrollo físico, emocional, social y educativo. Además, estas consecuencias se agravan con el tiempo debido a su vulnerabilidad ya las barreras para acceder a una atención integral que les permite superar el impacto del accidente".
La vida en medio del conflicto armado: la historia de Claudia, una líder de la protección de la niñez en el Medio San Juan.
La niñez primero: un llamado a cuidar a la niñez en el conflicto armado
Es por ello que, desde Aldeas Infantiles SOS hacemos un llamado para que los Estados, organismos internacionales y responsables de la toma de decisiones prioricen la protección infantil en todas las crisis humanitarias y, especialmente, se prevenga la separación de niños, niñas, adolescentes y sus familias antes, durante y después de las emergencias.
Conoce las 3 principales situaciones de emergencias que atendimos para proteger a la niñez a nivel global en 2024.
Para Aldeas Infantiles SOS, el mejor lugar para que una niña o niño crezca, es una familia -garante y protectora-, aún en los contextos más adversos.
"Luego de décadas de conflicto armado interno es posible que las experiencias más invisibles que afectarán a las niñas, niños y adolescentes sean la ausencia y la orfandad. Las situaciones vividas por quienes crecieron sin sus progenitores dejaron profundas marcas en su identidad. No tener el amor y el cuidado de adultos tan significativos para acompañarlos en las primeras etapas de desarrollo les crearon miedos y una sensación de incertidumbre e inseguridad respecto de sí mismos y de sus familias".
No te pierdas Protección y Acción: nuestra respuesta en contextos humanitarios
Contexto del conflicto armado en Colombia
Múltiples son los factores que han desencadenado el conflicto armado en Colombia, el principal, dicen quienes más han estudiado el tema, es el acceso y uso de la tierra. “A lo largo de varios decenios se han afirmado las tendencias hacia la concentración de la propiedad y la exclusión de los sectores más vulnerables, con efectos negativos y diversos para la sociedad en su conjunto, incluyendo su incidencia en la profundización y prolongación del conflicto social armado”.
Además de la tenencia de la tierra, otras de las causas del conflicto armado son: la amplia desigualdad social y económica; corrupción; ausencia o poca eficiencia del estado en algunas regiones; exclusión política; discriminación por género, raza, clase social, corriente de pensamiento; y, por supuesto, el narcotráfico.
De acuerdo con la Unidad de Víctimas de Colombia hay más de 10 millones de personas reconocidas como víctimas -el subregistro puede duplicar esos datos- siendo el período de 2001 a 2005 el que presenta mayores índices de eventos violentos. Los departamentos más afectados son: Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, Cauca, Bolívar, Nariño, Caquetá, Guaviare, Meta, Magdalena y Cesar.
Son más de tres generaciones de colombianos y colombianas las que han tenido que vivir y sufrir el conflicto armado en Colombia, con graves consecuencias que persisten hasta hoy. Y el panorama lejos de mejorar, recrudece:
"Durante el primer semestre de 2025, la situación humanitaria en Colombia se agravó considerablemente, con consecuencias cada vez más severas para la población civil. El impacto en las comunidades superó lo registrado en el mismo periodo de 2024. Si esta tendencia continúa, 2025 cerrará como el año con las peores condiciones humanitarias de la última década".
La paz comienza en la infancia. Con tu apoyo, podemos devolverles a niñas y niños la oportunidad de soñar, aprender y construir un presente de oportunidades. Súmate a nuestra labor humanitaria y ayúdanos a proteger la niñez.
Referencias:
1. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana Darío Fajardo M Universidad Externado de Colombia, noviembre 15, 2014
2. https://www.icrc.org/es/publicacion/actualizacion-de-la-situacion-humanitaria-en-colombia-durante-2024
3.https://www.unicef.org/colombia/media/15961/file/Hoja%20informativa%20Informe%20Secretario%20General_2025%20VF.pdf.pdf
4. https://www.unidadvictimas.gov.co/ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-conflicto-armado-afectaciones-mas-alla-del-reclutamiento/
5. https://www.icrc.org/es/articulo/el-impacto-de-los-conflictos-armados-en-la-infancia-y-la-adolescencia
6. https://www.comisiondelaverdad.co/no-es-un-mal-menor