septiembre 30 2025

Cuidado familiar en Colombia: retos y alertas

María es madre cabeza de hogar en Bogotá. Su jornada laboral comienza a las cinco de la mañana y termina a las 7 de la noche. La mayor parte del día sus hijos permanecen solos, a cargo de un hermano adolescente que asume las responsabilidades de cuidado de sus hermanos menores.  

Esta escena, que podría parecer excepcional, se repite en muchos hogares de Colombia: familias que, en medio de la desigualdad, la sobrecarga laboral y la falta de apoyo, enfrentan enormes desafíos para brindar el cuidado que sus hijos e hijas necesitan. 

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2025, liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social, el porcentaje de hogares con mujeres a cargo creció del 36,4% en 2015 al 55,6% en 2025.  

Esta cifra demuestra la desigualdad en las labores de cuidado del hogar y la familia, poniendo una sobrecarga en las mujeres, afectando su salud física y mental. 

Retos que asumen las familias  

El cuidado familiar no es solo responsabilidad de las familias, también involucra a la sociedad y a las instituciones. Sin embargo, existen obstáculos que ponen en riesgo el desarrollo pleno de la niñez en este contexto: 

  • Sobrecarga en las mujeres: las mujeres deben combinar largas jornadas laborales con el cuidado de los hijos e hijas, lo que genera agotamiento físico y emocional.  

  • Desigualdad social y económica: la pobreza limita el acceso a servicios básicos, alimentación adecuada, educación y espacios seguros. 

  • Falta de corresponsabilidad institucional: muchas veces el cuidado recae únicamente en las familias, sin un apoyo real del Estado, las empresas y la sociedad civil. 

  • Impactos de la violencia y la migración: el conflicto armado y la crisis migratoria han fragmentado a miles de hogares, dificultando la reunificación familiar y el acceso a redes de apoyo. 

  • Falta de apoyo a las familias: las familias no reciben acompañamiento ni herramientas adecuadas para aprender y ejercer el cuidado familiar. 

“Los principales retos que tenemos en Colombia están muy relacionados con cuestiones estructurales y falta de garantía de los derechos. Al no cumplir con las condiciones básicas, el cuidado familiar _ que brinda protección, cuidado, amor y posibilita el desarrollo integral del niño o niña- se ve afectado, ya sea dentro de una familia de origen o una familia de acogida”, explica Lina Arana, asesora nacional de desarrollo técnico y programático.   

Soluciones y acciones desde Aldeas Infantiles SOS 

Ante este panorama, Aldeas Infantiles SOS trabaja para fortalecer las capacidades de autocuidado y cuidado en familias y comunidades, a través de: 

  • Programas de formación en crianza respetuosa, que promueven vínculos basados en el afecto y la protección. 

Un futuro con más cuidado en familia 

Aunque los retos son grandes, las experiencias acompañadas por Aldeas Infantiles demuestran que cuando las familias reciben apoyo, herramientas y reconocimiento social, el cuidado se fortalece. 

El cuidado familiar no puede ser visto como un asunto privado, sino como una responsabilidad colectiva. Estado, sociedad civil, empresas y comunidades deben unirse para que cada niño y niña en Colombia crezca protegido, amado y con oportunidades. 

Si quieres conocer más sobre el cuidado familiar, lee nuestro artículo: Cuidado familiar: la promesa que transforma vidas en Colombia. 

Aldeas Infantiles SOS es una ONG con presencia global. En Colombia trabaja en varias regiones del país brindando apoyo a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, impulsando sus proyectos de vida y fortaleciendo las capacidades de cuidado, protección y crianza de las familias. Todo con un mismo propósito: más cuidado en familia. 

Quiero apoyar